Europa en Llamas: Ola de Incendios Forestales Azota el Mediterráneo

El cambio climático aviva devastadores incendios en Grecia, España, Turquía y Albania mientras se multiplican las víctimas y evacuaciones

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

El verano en el sur de Europa ha tomado un giro catastrófico, con incendios forestales arrasando vastas regiones en Grecia, España, Turquía y Albania. Alimentados por semanas de olas de calor y temperaturas extremas, los fuegos amenazan no solo ecosistemas y propiedades, sino también vidas humanas. La crisis ambiental es cada vez más intensa y pone a prueba la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia mientras los gobiernos locales y nacionales luchan para contener la expansión de las llamas.

🔥 Grecia bajo fuego: Batalla en Patras y Zakynthos

La región de Patras, la tercera ciudad más grande de Grecia, ha sido una de las más devastadas hasta el momento. Los bomberos se vieron forzados a luchar durante toda la noche para evitar que el perímetro urbano fuera alcanzado por las llamas, que avanzaban sin control a través de olivares y terrenos agrícolas resecos.

Varios aviones cisterna y helicópteros participaron en las tareas de extinción, mientras habitantes locales intentaban detener el avance del fuego con ramas y cubos de agua. A pesar de sus esfuerzos, múltiples casas y granjas han sido arrasadas. La situación se complica debido al despliegue limitado de recursos, pues Grecia enfrenta múltiples focos activos, incluyendo en su parte occidental, en la isla de Zakynthos y en Albania, donde envió apoyo logístico.

💥 Albania: Explosiones y desalojos masivos

En Albania, las autoridades evacuaron cuatro aldeas situadas cerca de un antiguo depósito de municiones del ejército. Además, en la región de Korçë, limítrofe con Grecia, se reportaron explosiones de proyectiles de la Segunda Guerra Mundial enterrados en la zona, tras ser alcanzados por las altas temperaturas.

Un hombre de 80 años perdió la vida debido a un incendio al sur de Tirana, la capital del país. Albania también lucha contra múltiples focos y ha solicitado ayuda internacional frente a un desastre que amenaza con expandirse más allá de sus fronteras.

🇪🇸 España: Un voluntario fallecido y miles evacuados

En Castilla y León, al norte de Madrid, el fuego ha causado miles de desplazados. Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, transmitió sus condolencias tras la muerte de un voluntario que colaboraba en labores de extinción.

La situación llevó al gobierno a elevar el nivel nacional de emergencia, habilitando recursos adicionales para los cuerpos regionales. Varias carreteras fueron cerradas, incluyendo tramos de la red nacional, dificultando la movilidad de los cuerpos de emergencia. España ha registrado en 2024 más de 150.000 hectáreas consumidas por el fuego, un récord desde la última gran crisis incendiaria en 2012.

🇹🇷 Turquía: Muerte y dolor en un verano encendido

Turquía, que desde junio combate varios incendios de magnitud significativa, ha registrado la muerte de al menos 18 personas este verano a raíz de los fuegos. Entre ellos figuran 10 rescatistas y trabajadores forestales que murieron en julio. Esta semana, un trabajador forestal falleció en un accidente con un camión cisterna que dejó también cuatro heridos.

Los incendios se extienden por las regiones del sur del país, donde las temperaturas han superado los 45 °C, provocando récords de consumo eléctrico y poco margen para los servicios de emergencia.

🌍 Una crisis europea de proporciones devastadoras

La situación en el Mediterráneo ha motivado una respuesta coordinada entre países, aunque limitada por los múltiples frentes activos. Grecia envió ayuda a Albania, mientras que entidades europeas evalúan movilizar unidades especiales bajo mecanismos de emergencia compartidos.

Este nuevo brote coincide con el aumento constante de temperaturas debido al cambio climático. Según Copernicus, el servicio de observación climática de la Unión Europea, el Mediterráneo oriental registró en julio un 30% menos de precipitaciones que el promedio y temperaturas 3 °C superiores a lo normal.

Las imágenes de tierras calcinadas, olivares arrasados y miles de desplazados evocan las tragedias sufridas en años recientes. En 2021, por ejemplo, un feroz incendio en la isla griega de Evia obligó a la evacuación de más de 3.000 personas.

🧯 Escasez de recursos y la fatiga de los bomberos

Los cuerpos de bomberos denuncian que la intensidad y duración de la temporada de incendios ha hecho estragos en la moral y la capacidad operativa de sus fuerzas. Equipos movilizados desde junio ya están agotados y el pronóstico climático no augura mejoras a corto plazo.

“Estamos enfrentando una temporada sin precedentes”, declaró Kostas Karamanlis, comandante operativo de bomberos en el oeste griego. “Hemos llegado a un punto donde nuestra prioridad ya no es la extinción, sino la protección de vidas humanas”.

🧬 El cambio climático como detonante

Los científicos han advertido durante años sobre los efectos del calentamiento global en áreas susceptibles como el Mediterráneo. “Se están alineando todos los factores de riesgo: calor extremo, sequía, vientos fuertes”, indica Juan Carlos Del Olmo, secretario general de WWF España.

Además del daño ecológico, económico y social, los incendios afectan la salud humana. El humo denso presente en varias ciudades, como Patras o León, ha provocado aumentos de ingresos hospitalarios por afecciones respiratorias. Las escuelas, en algunas regiones, se han visto obligadas a suspender clases al aire libre.

💡 ¿Qué puede hacer Europa?

Las organizaciones ambientales y cuerpos de defensa civil exigen a la Unión Europea y a los gobiernos nacionales:

  • Ampliar fondos para la prevención forestal con trabajos fuera de temporada en zonas de alto riesgo.
  • Invertir en nueva tecnología de monitoreo satelital y detección temprana de focos.
  • Refuerzo de cuerpos forestales con formación especializada y equipos actualizados.
  • Aplicar medidas drásticas contra prácticas agrícolas ilegales o irresponsables que aumenten el riesgo de incendios.

No basta con luchar el fuego cuando ya ha comenzado; hay que invertir estratégicamente en evitarlo. En palabras de Christiana Figueres, líder del Acuerdo de París: “La seguridad climática de Europa comienza en sus bosques”.

🌿 Ecología, turismo y un futuro por repensar

El sur de Europa depende en gran medida del turismo estival. Zonas como la isla de Zakynthos, en Grecia, o la costa de Turquía han visto cancelaciones masivas de reservas por la cercanía de incendios. Se estima que las pérdidas por turismo en 2024 podrían alcanzar los 1.500 millones de euros tan solo en Grecia.

Pero más allá de los ingresos, la tragedia subraya la necesidad de cambiar paradigmas. ¿Deben seguir destinándose recursos a la urbanización masiva de áreas boscosas? ¿Es posible diseñar ciudades y estrategias agrícolas resilientes al clima cambiante?

Los veranos extremos ya no son una anomalía. Son la nueva normalidad. El reto de Europa en los próximos años no será solo apagar incendios, sino construir una sociedad que viva en equilibrio con la naturaleza.

Y eso empieza ahora.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press