La ofensiva de Amazon sobre el mercado de comestibles: ¿el principio del fin para Walmart y Target?

Amazon integra productos frescos a su servicio de entrega el mismo día, revolucionando el panorama del comercio minorista y desencadenando una nueva guerra en la distribución de alimentos

Amazon ha decidido dar un nuevo golpe sobre la mesa del retail al expandir su servicio de entregas rápidas para incluir productos frescos. A partir de ahora, los miembros de Amazon Prime podrán hacer pedidos que incluyan desde arándanos y leche hasta herramientas y camisetas, todo en una sola transacción y con entrega en el mismo día. Esta jugada estratégicamente ambiciosa tiene implicaciones significativas no solo para sus clientes, sino también para la competencia y el futuro del comercio detallista en Estados Unidos.

Un paso firme hacia la hegemonía del supermercado digital

Con presencia ya en más de 1,000 ciudades y pueblos de EE.UU., Amazon planea alcanzar 2,300 localidades antes de que finalice el año. Esto forma parte de una de las mayores expansiones de productos perecederos en la historia de la compañía. Hasta este punto, los pedidos de comestibles y productos frescos de los clientes se completaban a través de Amazon Fresh o Whole Foods Market. Ahora, todo está integrado en su red logística existente.

Según Doug Herrington, CEO de Amazon Stores a nivel global: “Al introducir alimentos frescos en nuestro servicio de entrega el mismo día, estamos creando una experiencia rápida y sencilla para los clientes”. Esto representa un cambio de paradigma sobre cómo y cuándo las personas reciben productos básicos en la comodidad de su hogar. Ahora puedes pedir una pizza congelada y el libro del mes junto con pintura para renovar tu sala, y tenerlo todo esa misma tarde.

Condiciones y precios: así funcionará

Para los miembros de Prime —que pagan una suscripción mensual de $14.99 o una anualidad de $149—, la entrega el mismo día será gratuita en pedidos de más de $25. Si la compra no alcanza ese monto, podrán optar por pagar una tarifa de $2.99. Los usuarios sin Prime tendrán que abonar $12.99 por el mismo servicio, sin importar el valor del pedido.

Este movimiento no solo fortalece la propuesta de valor de Prime, sino que funciona también como incentivo para sumar nuevos usuarios al programa de membresía, que ya es central en la estrategia de fidelización de Amazon.

El impacto inmediato en la industria y en Wall Street

El anuncio ha sido tan impactante que las acciones de Walmart, Kroger y Target cayeron significativamente en la bolsa el mismo día del anuncio. Por el contrario, las acciones de Amazon subieron un 1%. Este crecimiento en bolsa, aunque modesto, refleja la confianza de los inversores en esta expansión.

Amazon reveló que generó más de $100 mil millones en ventas brutas de productos comestibles y de uso doméstico durante el año pasado, sin contar ingresos provenientes de Whole Foods y Amazon Fresh.

Amazon vs. Walmart: una batalla más allá de los estantes

La rivalidad entre Amazon y Walmart en el ámbito del comercio minorista se remonta a más de una década. Mientras que Walmart tiene una vasta red física, Amazon domina el espacio digital. El sector de comestibles representa una porción gigantesca del mercado estadounidense, con un valor estimado de $1.3 billones en 2023. Captar una mayor cuota significa no solo más ingresos directos, sino acceso a datos cruciales sobre los hábitos de consumo de millones.

En este nuevo escenario, Amazon busca aprovechar su red logística, una de las más sofisticadas del mundo, para reducir aún más los tiempos de entrega e integrar alimentación y bienes duraderos en una sola transacción optimizada.

Un impulso tecnológico alimentado por inteligencia artificial

En junio, Amazon anunció una inversión superior a $4 mil millones destinada a triplicar su red de entregas para 2026. Esta expansión no se limita a grandes áreas urbanas. Uno de sus focos estratégicos incluye comunidades rurales y pequeñas ciudades, donde empresas como Kroger o Target no siempre tienen presencia física.

Además, la empresa ya está utilizando inteligencia artificial para predecir las preferencias locales. Esto le permite ajustar su inventario para ofrecer productos más relevantes y personalizados en diferentes regiones del país, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia del stock.

Competencia en jaque: ¿pueden los demás seguir el ritmo?

Mientras Walmart y Target han invertido billones en logística, centros de distribución y plataformas digitales, el concepto de integrar comestibles con productos convencionales en una sola oferta de entrega ultra rápida es difícil de igualar.

Walmart+, servicio similar al Prime de Amazon, ofrece también envíos gratuitos y descuentos, pero no logra la misma integración logística a nivel nacional. Kroger, por su parte, mantiene alianzas con startups como Ocado para mejorar su automatización, pero va a una velocidad distinta.

Target, con su enfoque más orientado al estilo de vida y hogar, se ha apoyado en su servicio Shipt para el delivery, pero sus operaciones siguen estando limitadas por su dependencia en tiendas físicas como centros logísticos.

La conveniencia como eje de fidelización del cliente moderno

Hoy en día, más que el precio, la conveniencia es lo que fideliza al consumidor. Poder pedir mandarinas, detergente y un router WiFi en una sola orden desde el sofá y recibirlo todo en la puerta esa misma tarde es, para muchos, un cambio de vida.

Amazon lo entiende, y avanza en una dirección donde ninguna otra compañía —ni siquiera Walmart— puede competir fácilmente. Su red de almacenes, transporte y tecnológicos la posiciona como la única con capacidad para ofrecer este nivel de servicio a escala nacional.

¿Qué sigue? Rumores de alianzas y expansión internacional

Analistas del sector predicen que Amazon podría buscar nuevas alianzas con cadenas regionales o incluso lanzar su propia marca privada de frescos a gran escala. Algunos rumores incluso mencionan negociaciones para exportar el modelo a países como Reino Unido, Alemania y México, donde ya tiene presencia logística.

A la par, el uso de drones y vehículos autónomos podría integrarse al nuevo ecosistema de entregas híbridas que Amazon está gestando. Ya se sabe que la compañía ha realizado pruebas piloto en California y Texas con drones capaces de entregar productos en menos de 30 minutos en áreas suburbanas.

La transformación que está llevando a cabo va más allá de agregar productos frescos a su catálogo: Amazón está rediseñando la experiencia misma de comprar y recibir comestibles.

¿Estamos ante una revolución silenciosa del supermercado como lo conocemos? Todo apunta a que sí.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press