¿Resfriados en verano? Así se comportan los virus cuando el calor aprieta

COVID-19 al alza, reciclaje estancado y datos preocupantes sobre los plásticos: lo que debes saber sobre salud y medioambiente en pleno verano

Verano, calor, vacaciones… ¿y síntomas de gripe?

Durante décadas, se ha asumido que los resfriados, gripes y virus respiratorios eran exclusivos del otoño e invierno. Sin embargo, la realidad puede ser bastante diferente. En pleno verano, cuando abundan las actividades al aire libre y los termómetros se disparan, también surgen síntomas que solemos asociar con el invierno: estornudos, fiebre, dolor de garganta, e incluso brotes de COVID-19.

En las últimas semanas, se ha registrado un alza en las visitas a salas de emergencia en Estados Unidos debido al COVID-19, incluyendo un incremento entre niños menores de cuatro años. Según datos recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), aunque la gripe y el VSR (virus sincitial respiratorio) están estables o en descenso, el coronavirus muestra una tendencia al alza.

Variantes bajo vigilancia: el caso de «Stratus»

La variante más común actualmente en EE.UU. según el sistema de vigilancia de aguas residuales de los CDC es XFG, apodada «Stratus». Esta mutación puede producir un dolor de garganta descrito como "cuchilla de afeitar", aunque hasta ahora muestra poca capacidad para evadir el sistema inmune. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha clasificado como «variante bajo monitoreo».

¿Por qué nos enfermamos en verano?

Una de las razones más comunes por las que los virus se propagan menos en verano es simplemente nuestro comportamiento. Las altas temperaturas nos animan a estar al aire libre, donde la ventilación disipa fácilmente las partículas virales. Además, se abren ventanas y se reduce la convivencia en espacios cerrados.

Pero también ocurre lo contrario: en zonas donde el calor es extremo, como el suroeste de EE.UU., muchas personas pasan más tiempo en interiores con aire acondicionado. Esto favorece la transmisión de virus. El doctor Frank LoVecchio, médico de urgencias en la Universidad Estatal de Arizona, explica que “en el Este todos se enferman en invierno... aquí [en Arizona], muchos se enferman en verano porque están más tiempo adentro”.

Coronavirus en los más pequeños

Los niños menores de 4 años están viendo un incremento en contagios de COVID-19. Muchos aún no han sido vacunados, lo que los vuelve más vulnerables. A pesar de declaraciones recientes que cuestionaban las vacunas pediátricas, la Academia Americana de Pediatría sigue recomendando la inmunización para los niños mayores de seis meses. “Quienes están más en riesgo deben consultar con su médico sobre refuerzos”, señala el doctor Costi Sifri, de la Universidad de Virginia.

¿Cuándo conviene un refuerzo de vacuna?

La decisión sobre un nuevo refuerzo depende del momento adecuado. Si tienes un viaje grande o un evento social pronto, vacunarte unas semanas antes podría ser útil. Pero para la mayoría de la gente, esperar al otoño –cuando suele haber un pico estacional– puede ser más efectivo.

¿Cómo prevenir el contagio?

  • Lava tus manos frecuentemente.
  • Evita los espacios cerrados sin ventilación.
  • Usa mascarilla en entornos con alto riesgo de infección.
  • Si estás enfermo, quédate en casa.

Reutilización y reciclaje: ¿está funcionando?

Mientras lidiamos con virus y enfermedades respiratorias, otro problema crónico asoma en paralelo: la contaminación plástica. Aunque más de 100 países buscan limitar la producción global de plásticos, potencias como Arabia Saudita y Estados Unidos se oponen a restricciones significativas.

La producción global de plástico supera los 400 millones de toneladas al año, y se prevé que aumente un 70% hacia 2040, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En 2019, los plásticos representaron el 3.4% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según la ONU.

¿Qué tan efectivo es el reciclaje?

Bastante poco. Solo el 6% del plástico se recicla, frente al 71% del metal o el 74% del cartón, según la EPA y la American Forest & Paper Association.

Judith Enck, presidenta de Beyond Plastics, explica: “Hay 17,000 químicos diferentes empleados en la producción de plásticos, y esos polímeros no pueden reciclarse juntos.” Esto hace que el reciclaje sea costoso y difícil.

Enfoques actuales y sus limitaciones

Industria y gobiernos proponen soluciones que van desde mejorar la infraestructura del reciclaje hasta diseñar plásticos más fáciles de reutilizar. Pero los desafíos persisten:

  • El reciclaje mecánico requiere plásticos vírgenes para dar resistencia al material procesado.
  • Contaminantes adicionales se incorporan en el proceso.
  • Plantas de reciclaje generan emisiones, afectando a comunidades locales.

California, por ejemplo, ha demandado a ExxonMobil, alegando que la empresa engañó sobre el potencial real del reciclaje plástico.

Reutilizar y rediseñar: ¿una solución sostenible?

La reutilización implica diseñar envases o productos para ser usados múltiples veces, como contenedores rellenables o bolsas con cierre. El rediseño puede incluir emplear un solo tipo de material o eliminar etiquetas adhesivas.

Ross Eisenberg, presidente de America’s Plastic Makers, insiste en un ‘enfoque integral’ que incluye innovación, infraestructura y fomentar una cultura de selectividad al desechar residuos.

Otra alternativa es explorar materiales sostenibles como algas marinas, aunque estos sistemas aún no se han implementado a gran escala.

Plástico y salud: un vínculo inquietante

Estudios recientes advierten que los microplásticos están empezando a aparecer no solo en el ambiente sino también en el cuerpo humano: en pulmones, placenta y hasta en la sangre. ¿Su efecto a largo plazo? Aún desconocido, pero motivo suficiente para replantearnos su uso masivo.

¿Qué puedes hacer tú?

  • Opta por productos reutilizables como botellas o tuppers de vidrio.
  • Evita plásticos de un solo uso, como bolsas y envoltorios.
  • Exige a tus marcas favoritas que adopten materiales sostenibles.
  • Infórmate sobre los códigos de reciclaje de tu ciudad para separar correctamente.

La salud, el medioambiente y nuestras decisiones cotidianas están interconectados. Aunque el verano suele comunicar descanso, también es un momento crítico para atender estos asuntos urgentes tanto en lo personal como en lo colectivo.

Este verano, además de disfrutar del sol, cuidemos de nuestra salud y del planeta.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press