Rescate en los Siete Pocillos: entre la belleza natural y los peligros del turismo extremo

La dramática odisea de un escalador atrapado tras una cascada en California revela los desafíos y riesgos que enfrentan los amantes de la aventura en parajes remotos

Una travesía que pudo terminar en tragedia

El pasado domingo, Ryan Wardwell, un experimentado aventurero de 46 años, partió rumbo a uno de los destinos más temidos y asombrosos de California: los Seven Teacups o “Siete Pocillos”, una serie de cascadas naturales formadas por el Dry Meadow Creek a su paso hacia el río Kern, ubicadas a unas dos horas al sur del Parque Nacional Sequoia.

Wardwell tenía la intención de practicar rappel por las empinadas caídas de agua. Sin embargo, las cosas no salieron como esperaba. El potente caudal lo empujó, soltándolo de sus cuerdas y dejándolo atrapado durante casi dos días tras una imponente cascada, sin manera de salir por sus propios medios.

Un entorno desafiante

Las formaciones de los "Seven Teacups" son reconocidas entre los aficionados a las aventuras de naturaleza por su belleza y su peligrosidad. Los visitantes son advertidos, tanto por guías como por páginas especializadas, sobre lo traicionero del terreno, con resbaladizas rocas, caídas abruptas y la necesidad de un equipo especializado y experiencia considerable en escalada.

Sitios como AllTrails y OutdoorProject advierten que el descenso por los pocillos no es recomendable sin un guía profesional o años de experiencia en canyoning y rappel. Además, hay que tener en cuenta los flujos del río, altamente estacionales e impredecibles.

La odisea de búsqueda y rescate

Cuando Wardwell no regresó esa misma noche a su automóvil, sus conocidos dieron aviso a las autoridades. La Oficina del Sheriff del Condado de Tulare inició un operativo de búsqueda utilizando tecnología infrarroja, drones y helicópteros.

La noche y la complicada geografía obligaron a suspender la búsqueda temporalmente hasta el amanecer. Fue durante la mañana del martes que un equipo de rescate y buceo logró localizar a Wardwell gracias a un dron. Se encontraba vivo y reactivo, oculto detrás de una densa cortina de agua.

Tecnología y valentía en acción

El Departamento de Patrulla de Carreteras de California (CHP, por sus siglas en inglés) utilizó un helicóptero para realizar el dramático rescate. En un impresionante video revelado por la oficina del sheriff, se puede ver cómo un rescatista desciende desde el helicóptero, sus hélices provocando una lluvia horizontal al agitar el agua de la cascada, para luego izar a Wardwell a la seguridad.

Wardwell fue tratado por heridas menores y deshidratación en el lugar y, posteriormente, fue reunido con su familia. A pesar del trauma, logró recuperarse físicamente con rapidez.

“Las hidráulicas extremas del río”

Según los informes policiales, la causa principal del accidente fue lo que describieron como “las hidráulicas extremas del río”, un término que se refiere a las fuerzas generadas por el flujo de agua en cascadas o rápidos, capaces de atrapar e inmovilizar incluso al más preparado de los escaladores.

“Wardwell fue forzado fuera de sus líneas de rappel cuando la fuerza del agua lo empujó contra las rocas, dejándolo sin posibilidad de escapar del pozo donde quedó atrapado”, declaró un representante de la Oficina del Sheriff.

Un recordatorio de la delgada línea entre el riesgo y la adrenalina

Este tipo de incidentes reabre el debate sobre el crecimiento del turismo extremo en Estados Unidos. En lugares como Yosemite, el desierto de Mojave o el propio Sequoia, la popularidad de las actividades como senderismo, escalada, kayak y rappel ha aumentado considerablemente desde la pandemia, cuando miles de personas buscaron reconectar con la naturaleza.

Sin embargo, con ello también se incrementaron los rescates. Según datos del Servicio de Parques Nacionales de EE.UU., en 2022 se registraron más de 3,800 rescates dentro de parques nacionales; un aumento del 22% respecto al año anterior.

¿Quién paga los rescates?

En California, el costo de un rescate puede superar los $15,000 USD si involucra helicóptero y equipos especializados, aunque en muchos casos son cubiertos por los gobiernos locales si se determina que la situación fue un accidente inevitable y no negligencia o imprudencia.

Pero algunos estados tienen políticas distintas: en Colorado y Utah, los excursionistas pueden recibir facturas si se determina que actuaron con negligencia. Este dilema ha llevado a que algunos aventureros contraten seguros de rescate específicos para actividades al aire libre.

La necesidad de educación e infraestructura

Expertos y organizaciones como la American Alpine Club han insistido durante años en la necesidad de mejorar la educación y señalización en senderos peligrosos, así como establecer protocolos de advertencia más claros en temporadas lluviosas, cuando los ríos presentan mayor riesgo.

Además, sugieren desarrollar una plataforma nacional de planificación de actividades al aire libre, que integre datos meteorológicos en tiempo real, advertencias de terreno y acceso a guías certificados, algo que ya existe en países como Nueva Zelanda y Suiza.

Los “Siete Pocillos”: belleza irresistible, peligro inminente

El lugar donde Wardwell casi pierde la vida no es nuevo dentro de los registros de rescates. En los últimos cinco años, se han registrado al menos seis incidentes graves en los Seven Teacups, incluyendo fracturas y varios casos de personas atrapadas en pozas profundas tras obedecer mal las rutas de descenso.

Las formaciones naturales tipo 'olla' que dan nombre al lugar, generan doble riesgo: por una parte, su forma redondeada atrapa a quienes caen en ellas, y por otra, las paredes resbaladizas impiden trepar de regreso. Por eso, es obligatorio contar con arneses de recuperación, cuerdas dobles y, preferiblemente, compañeros de ascenso/rescate.

Más allá del espectáculo visual

Hay que recordar que la espectacularidad de un sitio no significa accesibilidad o seguridad. Aunque parezca contradictorio, los lugares más hermosos suelen ser los más letales para quienes no están preparados. En este sentido, Wardwell tuvo suerte de haber sido localizado con vida.

En palabras del biólogo fluvial John Eastman de la Universidad de UC Riverside:

“Los rápidos y cascadas de California no son parques de diversiones. Son ambientes naturales que pueden cambiar de un día a otro. Lo que ayer era una poza tranquila, hoy puede tener una corriente capaz de arrastrarte a la muerte.”

Una lección con final esperanzador

Ryan Wardwell vivió una experiencia límite de la cual, afortunadamente, salió con vida. Su historia es un ejemplo más de hasta qué punto el espíritu aventurero necesita ir de la mano con preparación, sensatez y respeto por la naturaleza.

Que su odisea sirva de advertencia —pero también de inspiración— para quienes buscan reconectarse con la naturaleza sin olvidar que la belleza salvaje, como la de los Seven Teacups, exige humildad y responsabilidad.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press