¿A un paso de la paz en Gaza? El complejo ajedrez de los acuerdos de alto el fuego

Mientras miles mueren y el hambre avanza, mediadores insisten en la urgencia de un cese al fuego; Israel se mantiene firme en su ofensiva contra Hamas

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Por: Redacción

La guerra interminable

Después de casi dos años de una sangrienta confrontación entre Israel y Hamas, los intentos por alcanzar un cese al fuego parecen estar en un punto crítico. A pesar de que Hamas ha mostrado una respuesta positiva a una nueva propuesta mediada por Qatar, Egipto y Estados Unidos, Israel aún no ha dado su veredicto definitivo. Mientras tanto, la ofensiva militar continúa, y la población civil de Gaza paga el precio más alto.

Si esta propuesta se cae, la crisis se agravará aún más”, advirtió Majed al-Ansari, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar, país que actúa como mediador clave. Esta afirmación resume la gravedad de la situación actual: más de 62,000 palestinos han muerto desde el inicio del conflicto, y no hay lugar seguro para los civiles, ni siquiera en las llamadas "zonas humanitarias".

¿Qué incluye la nueva propuesta de cese al fuego?

La propuesta — que según fuentes diplomáticas es “casi idéntica” a una avanzada previamente por el enviado estadounidense Steve Witkoff — contempla un cese al fuego de 60 días. Durante ese período, se liberarían progresivamente a los rehenes restantes y las partes entrarían en negociaciones para lograr un cese permanente de las hostilidades y un plan de desarme.

Hamas ha aceptado los términos, pero Israel aún no ha respondido oficialmente. Esto ha generado preocupación tanto dentro como fuera del país. Según fuentes israelíes, el gobierno mantiene su posición de que la guerra no terminará hasta que Hamas sea completamente derrotado y todos los rehenes regresen.

¿Qué opina la sociedad israelí?

La presión interna en Israel aumenta. Decenas de miles de personas se manifestaron en Tel Aviv y otras ciudades israelíes el pasado domingo, pidiendo un acuerdo inmediato por miedo a que la anunciada ofensiva final contra el sur de Gaza ponga en peligro a los 20 rehenes que aún se cree están vivos entre los 50 restantes.

Una encuesta del diario Haaretz reveló que el 68% de los israelíes están a favor de un acuerdo para devolver a los rehenes, incluso si esto implica una pausa prolongada en las operaciones militares en Gaza.

El drama humanitario: hambre, muerte y desplazamiento

A pesar de los intentos de abrir rutas de ayuda, la situación humanitaria es cada vez más crítica. El bloqueo impuesto por Israel desde mayo impidió por semanas el acceso de suministros. Solo recientemente fue permitido nuevamente el ingreso limitado de camiones de ayuda, aunque no en las cantidades requeridas.

  • 370 camiones entraron el martes, mientras que la ONU estima que se necesitan al menos 600 diarios.
  • Más de 150 adultos y 112 niños han muerto desde octubre por desnutrición severa, según el Ministerio de Salud de Gaza.
  • Una madre, un padre y sus tres hijos murieron tras un ataque nocturno a su tienda en Muwasi —un campamento improvisado que alberga a miles de desplazados—. El abuelo de los niños, Majed al-Mashwakhi, rompió en llanto: “Una familia entera desapareció en un instante. ¿Cuál fue su culpa?”

¿Quién distribuye la ayuda?

Desde mayo, la distribución de ayuda alimentaria depende casi exclusivamente de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), una organización privada respaldada por Estados Unidos e Israel. Sin embargo, varios ataques a puntos de entrega de ayuda han generado desconfianza y miedo entre los civiles infligiendo aún más sufrimiento.

Además de las entregas por tierra, se han intentado métodos alternativos como lanzamientos aéreos —realizados por países como Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Francia— y envíos marítimos desde Chipre. El martes, por ejemplo, una embarcación partió con 1,200 toneladas de alimentos hacia el puerto israelí de Ashdod, desde donde se transferirá la carga a Gaza.

No obstante, expertos de la ONU han señalado que los lanzamientos aéreos son costosos, peligrosos y poco eficientes. James Elder, portavoz de UNICEF, advirtió: “Los niños en Gaza no necesitan cajas cayendo del cielo, necesitan alimentos constantes y seguros desde tierra”.

El estancamiento diplomático por parte de Israel

Mientras Hamas parece listo para un acuerdo, Israel mantiene una línea dura. El primer ministro Benjamin Netanyahu insiste en que es necesario “una última ofensiva para completar la derrota militar de Hamas”, lo que pone en suspenso cualquier potencial avance diplomático inmediato.

Según analistas israelíes, esta decisión es también política: Netanyahu enfrenta una presión constante por parte de sectores de extrema derecha en su coalición que consideran cualquier trato con Hamas como una muestra de debilidad.

El gobierno está apostando a que una victoria militar total restablecerá su deteriorada imagen política”, explica Amos Harel, columnista de seguridad de Haaretz. “Pero al hacerlo, ignora el costo humano y diplomático.”

Rehenes en juego

Hasta la fecha, solo se ha logrado liberar a decenas de rehenes tras anteriores acuerdos de cese al fuego en noviembre de 2023. El resto —aproximadamente 50 personas— sigue en manos de Hamas. Se cree que al menos 20 aún están con vida.

Los familiares de los rehenes han hecho llamados desesperados al gobierno israelí para priorizar su liberación ante cualquier otra consideración. El grupo "Bring Them Home" (Tráiganlos a casa) ha liderado marchas semanales exigiendo un acuerdo.

No hay victoria militar que valga más que una vida humana”, decía una pancarta en una manifestación reciente en Jerusalén.

La opinión internacional

La comunidad internacional ha comenzado a ejercer mayor presión tanto sobre Israel como sobre Hamas. Recientemente, la Unión Europea exigió a Israel que facilite el ingreso de ayuda humanitaria y cese sus ataques contra civiles, mientras que Estados Unidos ve con optimismo el respaldo de Hamas a la propuesta promovida por Steve Witkoff, su emisario especial para el conflicto.

Egipto y Qatar trabajan conjuntamente para establecer un acuerdo escalonado que tenga una implementación progresiva para maximizar las garantías de cumplimiento en ambas partes. Tanto el canciller de Egipto, Badr Abdelatty, como el primer ministro catarí, han participado en reuniones con líderes de Hamas para afinar los detalles.

¿A qué nos enfrentamos ahora?

El balance actual es alarmante. Con cada día que pasa sin tregua, más vidas se pierden, más niños mueren de hambre y más familias son destrozadas. Pero el camino hacia la paz sigue lleno de incertidumbre.

  • La falta de respuesta de Israel es el mayor obstáculo inmediato para activar el acuerdo.
  • La presión interna en Israel —familiares de rehenes y parte de la opinión pública— podría ser un factor decisivo.
  • La comunidad internacional, especialmente EE.UU., debe intensificar su papel para evitar el colapso total del proceso de paz.

Como dijo al-Ansari: “No estamos aún ahí. Si se concreta un acuerdo, no debe esperarse una implementación instantánea, pero sí será un punto de inflexión.”

Su mensaje es claro: cada segundo cuenta.

Sigue la cobertura del conflicto Israel-Hamas en este enlace.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press