Huracanes de Cabo Verde: Monstruos del Atlántico que han marcado la historia

Desde el huracán de Galveston de 1900 hasta Irma en 2017, analizamos los poderosos ciclones que cruzan el océano y por qué representan la mayor amenaza para América del Norte.

¿Qué son los huracanes de Cabo Verde?

Los huracanes de Cabo Verde son tormentas ciclónicas formadas a partir de agrupaciones de tormentas eléctricas que emergen del oeste africano, cerca del archipiélago de Cabo Verde, a unos 725 kilómetros de la costa continental. Este tipo de huracanes tienen la oportunidad de fortalecerse considerablemente al cruzar miles de kilómetros de aguas cálidas del Océano Atlántico, una condición ideal para su desarrollo.

Estas tormentas suelen desarrollarse entre agosto y septiembre, cuando las condiciones atmosféricas están alineadas para permitir su nacimiento y maduración. Pero, pese a ser los ciclones con más potencial destructivo, muy pocos alcanzan a tocar tierra estadounidense: menos del 10%.

¿Por qué son tan poderosos?

Los huracanes necesitan tres ingredientes clave para desarrollarse: agua cálida, aire húmedo e inestabilidad atmosférica. Las aguas del Atlántico oriental ofrecen temperaturas por encima de los 27 °C, mientras que la atmósfera proporciona corrientes de viento relativamente suaves en capas altas de la troposfera. Todo esto se combina para convertir las agrupaciones de tormentas en monstruos naturales.

El meteorólogo Jeff Masters, de Yale Climate Connections, afirma: “Son los más fuertes porque tienen más tiempo para desarrollarse. Las otras tormentas pueden chocar contra tierra demasiado pronto y debilitarse.”

El papel del aire seco y el polvo sahariano

Pese a las condiciones propicias, no todos los sistemas logran convertirse en huracanes. De hecho, en años recientes, los científicos han estudiado cómo el aire seco y el polvo del desierto del Sahara pueden interferir con el proceso. Este “Aire del Sahara” es un flujo seco y cálido que viaja sobre el Atlántico a un kilómetro de altitud, portando una gran carga de polvo que reduce la humedad esencial para el desarrollo ciclónico.

Según Jason Dunion, científico del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Miami: “Es una trifecta que suprime la actividad de huracanes: aire seco, caliente y muy potente.”

Estadísticas sobre huracanes de Cabo Verde

  • Alrededor del 85% de los huracanes de categoría 3 o superior se originan cerca de Cabo Verde, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
  • En promedio, aparecen 1 o 2 huracanes de Cabo Verde por año.
  • Desde 1995, solo 9 de 60 huracanes que impactaron EE.UU. eran de tipo Cabo Verde, según una investigación del Weather Channel.

Huracanes legendarios que nacieron cerca de Cabo Verde

Estos huracanes no solo atraviesan el océano; también arrastran consigo historias de tragedias y destrucción. Algunos de los más emblemáticos:

  • Huracán de Galveston (1900): el más mortífero en la historia de EE.UU., con 8.000 muertos. Tocó Texas como una bestia gigantesca.
  • Huracán Okeechobee (1928): causó más de 2.500 muertes en Florida.
  • Huracán Donna (1960): afectó Florida y provocó significativos daños económicos.
  • Huracán Hugo (1989): tocó tierra en Carolina del Sur con una fuerza brutal.
  • Huracán Andrew (1992): su paso por Florida dejó cientos de miles de damnificados y pérdidas multimillonarias.
  • Huracán Ivan (2004): azotó a Alabama y la isla de Gran Caimán con vientos superiores a los 250 km/h.
  • Huracán Irma (2017): uno de los más poderosos del Atlántico. Golpeó Cuba, Puerto Rico y Florida.

Erin y su rol actual en la temporada de huracanes

Actualmente, el huracán Erin —un huracán de Cabo Verde— avanza lentamente hacia el oeste-noroeste, y el Centro Nacional de Huracanes vigila dos clusters adicionales más al este que podrían convertirse en tormentas tropicales. Aún es pronto para determinar su evolución, pues el pronóstico de formación y dirección de estos fenómenos pierde fiabilidad más allá de los 7 a 10 días.

Cambio climático e impacto futuro

El calentamiento global podría estar intensificando los huracanes atlánticos. Un estudio publicado en Nature Communications en 2020 indica que la probabilidad de que un huracán cruce todo el Atlántico con una potencia de categoría 3 o superior ha aumentado más de 3 veces en los últimos 40 años.

Las aguas del océano se están calentando, y eso se traduce en un entorno aún más fértil para tormentas destructoras. El peligro no es solo su fuerza, sino el tiempo que tienen para desarrollarse y planificar evacuaciones en caso de un inminente impacto.

Estrategias de prevención y pronóstico

Aunque el seguimiento satelital permite vigilar estas tormentas durante días, las autoridades aún enfrentan dificultades en prever su trayectoria exacta con más de una semana de antelación. Por eso, el tiempo de advertencia es esencial para minimizar las pérdidas humanas.

Ciudades costeras como Miami, Nueva Orleans y Houston han adoptado planes reforzados para la temporada de huracanes, incluyendo mapas de evacuación y simulacros. También se ha invertido en tecnologías de modelado computacional para predecir con mayor precisión su curso.

Huracanes de Cabo Verde vs. otros tipos

No todos los huracanes se forman de la misma manera. Mientras los de Cabo Verde tienen largas vidas y recorren el océano desde el este, otros se forman más cerca del Caribe o Golfo de México. Estos suelen ser más impredecibles, pero también tienen menos tiempo para intensificarse antes de tocar tierra. Los expertos coinciden en que ambos tipos son peligrosos, pero los de Cabo Verde poseen un potencial devastador más alto debido a su extensión temporal.

¿El futuro ideal? Ciudades resilientes

Mientras las tormentas continúan evolucionando, las ciudades costeras deberán invertir en infraestructuras resilientes, sistemas de alerta temprana, y mejores protocolos de emergencia. El conocimiento y la preparación serán claves para confrontar a estos titanes del océano.

Según el director del Centro Nacional de Huracanes: “Estamos viendo huracanes que antes eran raros ocurrir con más frecuencia. Debemos cambiar nuestra forma de prepararnos para ellos.”

De los remolinos que aterrorizan al Atlántico, los huracanes de Cabo Verde están condenados a seguir haciendo historia: ya sea arrasando costas o girando elegantemente hacia el mar abierto, su fuerza nos recuerda lo frágil que puede ser la civilización frente a la furia de la naturaleza.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press