La fusión de Nexstar y Tegna: ¿consolidación o concentración peligrosa en la televisión local?

La compra por $6.200 millones revela una nueva fase en la lucha entre medios tradicionales y los gigantes tecnológicos

¿Qué significa la fusión de Nexstar y Tegna?

El gigante mediático estadounidense Nexstar Media Group anunció recientemente la compra de su competidor Tegna por $6.200 millones, una operación que, de recibir la aprobación regulatoria necesaria, marcará un hito trascendental para el futuro de la televisión local en Estados Unidos.

Esta adquisición no solo representa una transacción financiera relevante, sino una declaración clara de las ambiciones de Nexstar: convertirse en el líder indiscutible de la transmisión televisiva local, consolidando su posición frente a la competencia feroz que representan tanto los medios digitales como las plataformas tecnológicas.

¿Quién es Nexstar y por qué importa esta compra?

Fundada en 1996, Nexstar ha crecido agresivamente a través de adquisiciones, especialmente en la última década. Hoy en día, controla más de 200 estaciones propias y afiliadas en 116 mercados en todo EE.UU. Su portafolio incluye canales nacionales como The CW y NewsNation, lo que le ha otorgado una influencia mediática significativa a nivel local y nacional.

Con la compra de Tribune Media en 2019, Nexstar ya había dado un paso hacia la cima del dominio mediático. La integración con Tegna, que por su parte posee 64 estaciones de noticias en 51 mercados, amplía dramáticamente su alcance.

Contexto regulatorio: una oportunidad aprovechada

La compra llega en un momento clave. Bajo la administración Trump, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) comenzó a desmantelar restricciones clave que limitaban la consolidación en la industria de los medios.

Con la revocación de 98 reglas “obsoletas” en agosto y el reciente fallo del Tribunal de Apelaciones del Octavo Circuito que invalida la norma de los “cuatro principales” —la cual impedía a una empresa poseer más de una de las cuatro estaciones líderes en un solo mercado—, se desbloquea la posibilidad de fusiones que antes eran impensables.

El CEO de Nexstar, Perry Sook, no ocultó su entusiasmo: “Las iniciativas que impulsa la administración actual brindan a los medios locales la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con las grandes tecnológicas y los gigantes mediáticos tradicionales.”

Los números detrás de la operación

  • Precio por acción de Tegna: $22 en efectivo.
  • Valor total estimado de la transacción: $6.200 millones.
  • Incremento en acciones de Nexstar: +7.6% en la preapertura del mercado tras el anuncio.
  • Subida en acciones de Tegna: +4.3%.

¿Qué busca Nexstar con esta fusión?

La estrategia es clara: escala y eficiencia. A mayor presencia geográfica, mayor capacidad de negociación con anunciantes nacionales y digitales. Además, Nexstar busca fortalecer su posición frente a jugadores como Google, Meta o Netflix, que han revolucionado el consumo de contenido sin la carga reguladora que afecta a los medios tradicionales.

También apunta a ampliar sus ofertas digitales y de streaming, fundamentales en una época donde el “cord-cutting” —la cancelación del cable— alcanza cifras históricas. Según Leichtman Research Group, el 53% de los hogares en EE. UU. ya ha abandonado la televisión de pago tradicional.

Impacto en la pluralidad informativa

Esta operación levanta preocupaciones sobre la concentración de medios locales y su impacto en la diversidad de voces informativas. Con un número creciente de estaciones bajo una sola administración, hay riesgos de:

  • Homogeneización del contenido a nivel nacional.
  • Reducción de personal y recursos locales.
  • Enfoques editoriales más centralizados.

Los críticos argumentan que aunque las grandes corporaciones prometen eficiencia y acceso a mayores recursos, la realidad es que el periodismo local pierde autonomía y se convierte en un apéndice del interés corporativo o político.

Publicidad y alcance local: una nueva era

Uno de los ejes fundamentales del nuevo conglomerado será la capacidad de ofrecer publicidad local con alcance nacional y viceversa. Para los anunciantes, esto representa una oportunidad sin precedentes de segmentación geográfica y multiplataforma.

Sook aseguró que la operación les permitirá brindar una “mayor variedad de opciones de publicidad digital y televisiva tanto local como nacional”. Ante la presión de los medios sociales que ofrecen segmentación avanzada y datos precisos, los medios tradicionales se ven obligados a innovar.

¿Una tendencia irreversible?

La consolidación no es nueva. Desde la venta de Time Warner a AT&T, hasta la fusión de Viacom-CBS, el mercado mediático ha apostado por un crecimiento horizontal y vertical para sobrevivir a los cambios del consumo digital.

Lo que diferencia esta ocasión es que se da justamente en televisión abierta local, un bastión considerado históricamente como clave en el mantenimiento del pluralismo informativo y la cobertura comunitaria.

Con esta compra, Nexstar no solo se posiciona como una potencia de contenido, sino también como una voz influyente en la narrativa nacional. De esta forma, su poder ya no es solo económico, sino cultural.

Próximos pasos y tiempos del cierre

La operación requiere aún que los accionistas de Tegna den su aprobación y que la FCC evalúe su impacto conforme a las nuevas reglas. Ambas partes esperan cerrar la transacción para finales de 2026.

Entre tanto, se espera que esta compra motive a otros grandes grupos como Sinclair, Gray o Hearst a buscar operaciones similares, desatando una nueva ola de consolidación mediática.

¿Hacia dónde se mueve el periodismo local?

Mientras la industria celebra eficiencias y alcances mayores, las preguntas esenciales siguen vigentes:

  • ¿Quién controla la narrativa a nivel local?
  • ¿Puede una megacorporación entender las necesidades informativas de una pequeña ciudad?
  • ¿Está en riesgo la democracia local sin voces independientes fuertes?

Como espectadores y ciudadanos, la adquisición Nexstar–Tegna nos llama a reconsiderar nuestro consumo de noticias y abogar por el sostenimiento de medios que prioricen el contenido local, la rendición de cuentas y la diversidad de enfoques.

En palabras del analista mediático Ken Doctor: “Cuantos menos propietarios haya, más cuidado debemos tener con lo que dejamos de escuchar.”

Este artículo fue redactado con información de Associated Press