El renacer del béisbol femenino profesional: historia, protagonistas y una nueva esperanza en EE.UU.

Después de 70 años sin liga profesional, las mujeres del béisbol toman el diamante con un futuro brillante por delante gracias a la WPBL y el apoyo de la MLB.

Un nuevo capítulo comienza para el béisbol femenino

El béisbol femenino en Estados Unidos está presenciando un acontecimiento histórico: la creación de la Women’s Professional Baseball League (WPBL), la primera liga profesional de mujeres desde la desaparición de la All-American Girls Professional Baseball League en 1954. Este renacimiento del béisbol femenino profesional representa un hito no solo para las aspirantes a jugadoras, sino también para la equidad de género dentro del deporte.

Con el respaldo de la MLB y una prueba masiva de cuatro días organizada por los Washington Nationals en su academia juvenil en D.C., más de 600 mujeres han respondido al llamado, buscando una oportunidad para avanzar a una liga que pretende hacer historia. Solo 150 jugadoras llegarán al esperado draft inaugural en octubre.

Una historia que merece ser contada: el legado de “A League of Their Own”

Durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1943 y 1954, surgió en EE. UU. la All-American Girls Professional Baseball League, popularizada por la película “Una liga muy especial” (1992), protagonizada por Tom Hanks y Geena Davis. Aunque la liga desapareció tras el regreso de los hombres de la guerra, dejó un legado imborrable y ahora sirve como inspiración para esta nueva generación.

Justine Siegal, fundadora de Baseball For All y la primera mujer coach en MLB (Oakland Athletics, 2015), ha sido la pieza clave detrás del regreso del béisbol profesional femenino. “No crecí jugando béisbol femenino. Tenía que jugar con los chicos”, afirmó. “Tenemos jugadoras que han esperado toda una vida por esta oportunidad”.

Estrellas y pioneras: jugadoras a seguir en la WPBL

Estas pruebas de talento no solo atraen a principiantes, sino también a íconos consolidados del béisbol femenino. Aquí algunos nombres que debes tener en tu radar:

Mo’ne Davis

Con solo 13 años, Davis se convirtió en la primera niña en lanzar una blanqueada y ganar un partido en la Little League World Series, capturando la atención nacional y siendo portada de Sports Illustrated.

Tras una carrera en softball en Hampton University y temporadas como comentarista de ESPN, Davis, ahora con 24 años, se presenta para jugar como pitcher, campocorto y jardinera central. “Estoy emocionada por compartir el campo con todas las mujeres”, expresó.

Kelsie Whitmore

Su nombre está ligado a múltiples primeras veces en el béisbol. En 2022, fue la primera mujer en jugar en una liga afiliada a MLB con los Staten Island FerryHawks. También ha jugado para equipos masculinos en la Pacific Association y recientemente con los Savannah Bananas.

Con 27 años, Whitmore ha cimentado su lugar como pionera moderna del béisbol y es una fuerte candidata para establecerse en la WPBL.

Ayami Sato

Considerada por muchos como la mejor lanzadora femenina del mundo, Sato es una leyenda viviente en Japón. Ha ganado seis Copas Mundiales de Béisbol Femenino con el equipo nacional japonés y fue tres veces MVP. Su repertorio incluye una recta de 80 mph y gran efectividad en sus lanzamientos rompientes.

Este año, Sato debutó en el béisbol profesional masculino canadiense con los Toronto Maple Leafs de la IBL y ahora actúa como asesora especial de la WPBL.

Alli Schroder

A sus 23 años, Schroder ha jugado en la selección nacional de Canadá desde los 16 años y fue parte del equipo que ganó bronce en la Copa Mundial 2018. Compagina su carrera deportiva con una vocación agotadora: es bombera forestal.

Hay mucho más en juego en una línea de fuego que en un partido. Eso me ha ayudado a mantener la calma en grandes escenarios”, comentó. Esta fortaleza mental podría ser su mejor arma en el diamante.

Kylee Lahners

Lahners, de 32 años, fue estrella del softball universitario en la University of Washington. Ha jugado como tercera base del equipo nacional estadounidense desde 2018 y fue parte del equipo de medalla de plata del Mundial 2023.

¿Por qué importa la WPBL?

En un mundo donde el deporte femenino lucha por visibilidad, oportunidades y equidad, esta liga profesional tiene implicaciones más allá del diamante. Según Women in Sport, en EE. UU. y Canadá, más del 40% de las atletas femeninas abandonan el deporte antes de los 17 años por falta de oportunidades profesionales.

La WPBL busca cambiar ese paradigma. No solo ofrece una carrera deportiva digna para mujeres, sino que también ofrece a una nueva generación modelos a seguir —como lo han sido Megan Rapinoe en fútbol o Serena Williams en tenis— pero ahora, en el reino del béisbol.

El camino hacia el profesionalismo: pruebas, entrenamiento y juego final

Las pruebas de esta semana en la academia de los Nationals incluyeron:

  • Pruebas físicas de velocidad, agilidad y potencia.
  • Trabajo técnico en posiciones específicas.
  • Entrenamientos de bateo y prácticas defensivas.
  • Evaluaciones psicológicas y entrevistas personales.

La actividad culminará con un partido de exhibición en el Nationals Park el próximo 25 de agosto, en el que se espera que asistan cazatalentos de equipos de MLB y medios nacionales.

¿Qué viene después?

Quince escuadras profesionales están previstas para el primer draft de la WPBL en octubre. Las ciudades seleccionadas aún se mantienen bajo estricto secreto, pero se rumorea que algunas franquicias podrían establecerse en mercados con fuerte presencia de béisbol juvenil femenino, como Boston, Chicago, Houston y Los Ángeles.

Además de la temporada inaugural de 2025, se espera una expansión internacional en el mediano plazo. La participación de figuras como Sato augura interés de mercados como Japón, Canadá y América Latina.

La mirada pública y mediática

Con cobertura de ESPN, MLB Network y medios como Sports Illustrated y The Athletic, la atención en torno a la WPBL va creciendo. El éxito de ligas femeninas como la WNBA o la NWSL (fútbol) muestra que existe un público deseoso de ver mujeres competir al más alto nivel.

Mo’ne Davis lo expresó mejor que nadie: “Estamos aquí para demostrar que las mujeres también tenemos un lugar en el béisbol profesional”.

Más que béisbol: un movimiento social

La WPBL no es solo una liga, es también una manifestación de igualdad, empoderamiento y posibilidad. Son las hermanas menores de una historia que comenzó en 1943, las herederas espirituales de las que jugaron durante la guerra, y las pioneras de una nueva era en la que el béisbol finalmente será para todos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press