La encrucijada económica de EE.UU.: inflación, desempleo y las tensiones en la Reserva Federal

Jerome Powell camina sobre la cuerda floja entre recortes de tasas, crítica política y un mercado laboral tambaleante

Powell en el ojo del huracán económico

A medida que la economía de Estados Unidos navega por aguas cada vez más turbulentas, todas las miradas están puestas en Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Su más reciente aparición en el simposio económico anual en Jackson Hole, Wyoming, no podría haberse dado en un momento más decisivo.

Este evento llega tras semanas de datos contradictorios: un mercado laboral que da señales de debilitamiento, una inflación que vuelve a repuntar y una presión política sin precedentes desde la Casa Blanca. Todo esto mientras la tasa de interés de referencia se mantiene —hasta ahora— sin cambios en un 4.3%.

Un mercado laboral que pierde fuerza

El informe de empleo publicado por el Departamento de Trabajo ha arrojado cifras alarmantes para el mes de julio: solo 73,000 nuevos empleos, muy por debajo de los 115,000 proyectados por los analistas. Peor aún, las revisiones a la baja de mayo y junio recortaron un total de 258,000 empleos de los reportes previos, y la tasa de desempleo subió del 4.1% al 4.2%.

Esto ha generado inquietud entre los inversores y expertos económicos. David Wilcox, ex economista senior de la Fed y ahora investigador en Bloomberg Economics, resume bien el momento: “El dilema en el que se encuentra la Fed se ha vuelto, si acaso, más intenso”.

Inflación en la otra esquina del ring

Mientras las cifras de empleo sugieren la necesidad de reducir las tasas para facilitar el crecimiento, la inflación está empujando en la dirección contraria. En julio, los precios subyacentes —que excluyen alimentos y energía— aumentaron un 3.1% en comparación con el año anterior, por encima del objetivo del 2% de la Fed.

Esta dicotomía de señales complica gravemente la toma de decisiones. ¿Reducir las tasas para estimular el empleo? ¿O mantenerlas altas para controlar el alza del costo de vida?

Presiones políticas inéditas

Donald Trump, en su segundo mandato, ha intensificado sus ataques personales e institucionales contra Powell y la Reserva Federal. Esto alcanza desde denuncias sobre el “mal manejo” de proyectos de renovación de edificios del banco central —cuya inversión de $2.5 mil millones supuestamente habría escalado hasta $3.1 mil millones, según Trump— hasta pedidos abiertos para que gobernadores de la Fed, como Lisa Cook, dimitan bajo acusaciones de fraude hipotecario.

Powell ha mantenido un perfil firme y sereno. Durante una visita junto a Trump al sitio de renovación de la Fed, el presidente presentó cifras infladas del costo del proyecto. Powell simplemente negó con la cabeza y explicó que las cifras incluían inversiones previas. “Ese es Powell clásico”, dijo Diane Swonk, economista jefe de KPMG. “No se deja alterar fácilmente. Tiene una humildad que a menudo falta en mis colegas economistas.”

Un mandato complicado desde el inicio

Powell fue nominado en 2018 por el mismo Trump. Desde entonces, ha lidado con una lista extensa de crisis: aumentos graduales de tasas post-Gran Recesión, el estallido de la pandemia, una histórica ola de estímulos económicos, y la inflación más alta en 40 años.

Pese a las constantes predicciones de recesión tras las subidas abruptas de tasas en 2022 y 2023, la economía se ha mantenido en marcha, aunque enfriándose paulatinamente.

¿Se avecina una recesión?

Los signos de desaceleración son cada vez más evidentes:

  • Ventas de viviendas existentes: han caído al nivel más bajo en 9 meses, debido a las altas tasas hipotecarias.
  • Gasto del consumidor: se ha mantenido moderado y el crecimiento económico se ubicó en un anémico 1.2% anual en la primera mitad de 2025.
  • Vacantes laborales: bajaron de 7.7 millones (mayo) a 7.4 millones (junio).

Neil Dutta, de Renaissance Macro, lo resume así: “No hay mucho que rescatar de la economía ahora mismo, excepto la inteligencia artificial”.

El desempleo, una sombra que se alarga

El reporte del 16 de agosto señaló un incremento en las solicitudes de subsidio por desempleo a 235,000, superando lo esperado. Aunque los despidos aún están dentro de rangos históricamente sanos (200,000-250,000 solicitudes semanales), la tendencia preocupa.

Además, el número total de personas recibiendo beneficios alcanzó los 1.97 millones, el mayor desde noviembre de 2021. Los despidos federales masivos, impulsados por la “Oficina para la Eficiencia Gubernamental” de Trump, han elevado la tasa de desempleo de Washington D.C. por encima del 6%: la más alta del país por tres meses consecutivos.

Una generación atrapada

Sumado al panorama general, los graduados universitarios de 22 a 27 años enfrentan un mercado particularmente difícil. La tasa de desempleo juvenil ha superado a la general desde la pandemia. Las empresas priorizan experiencia y, en un mercado lento, son pocos los dispuestos a apostar por nuevos talentos.

Casos como el de Stacey Watson, de 28 años y con maestría, o Aileen Ryan, que ha enviado 400 solicitudes sin éxito, se han vuelto representativos. “Sé lo que valgo y ya he trabajado mucho para estar aquí. Solo seguiré hasta que lo consiga”, dice Ryan.

¿Y la inteligencia artificial?

La irrupción de la IA también preocupa. Por un lado, reduce la necesidad de algunos empleos, especialmente tareas rutinarias; por otro, es una herramienta clave para quienes saben integrarla en sus funciones.

Western Governors University está implementando pasantías virtuales que simulan escenarios laborales reales, permitiendo a los novatos adquirir habilidades prácticas y familiarizarse con el entorno profesional impulsado por IA.

Las opciones de Powell

Frente al mandato dual de la Fed —control de inflación y empleo máximo— Powell deberá balancear prioridades. La expectativa de Wall Street es, en esencia, un recorte de tasas para septiembre. Pero Powell podría reiterar que se necesita más tiempo para evaluar el impacto total de las tarifas arancelarias y la evolución económica.

Como él mismo ha enfatizado antes: “Somos guiados por los datos, no por las presiones políticas”. Sin embargo, cuando la economía muestra signos tan mezclados, cada decisión puede cambiar el curso del país.

La historia económica de este ciclo político aún se está escribiendo. Y Jerome Powell, a pocas reuniones de terminar su mandato en 2025, será recordado por su habilidad —o falta de ella— para mantener el equilibrio en el filo de la navaja.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press