Walmart lidera el pulso del consumo en EE.UU. a pesar de la presión arancelaria
La gigante minorista aumenta ventas y márgenes mientras el consumidor navega precios más altos y una situación económica incierta
El termómetro del consumo en época de tarifas
Cuando se habla de Walmart, no hablamos de una tienda más: es el mayor minorista de Estados Unidos y una brújula para entender cómo consumen los estadounidenses. Su reporte financiero más reciente ha sorprendido positivamente, demostrando una notable resiliencia frente al alza de precios y un entorno macroeconómico plagado de incertidumbre debido al impacto de los aranceles impuestos por la administración Trump.
Durante el segundo trimestre fiscal que concluyó el 31 de julio, Walmart reportó ganancias por $7.03 mil millones, lo que se traduce en $0.88 por acción. En comparación, el mismo periodo del año anterior produjo $4.50 mil millones ($0.56 por acción). Además, las ventas totales crecieron un 5% hasta alcanzar los impresionantes $177.4 mil millones.
¿Por qué todavía compran los estadounidenses?
Este panorama positivo ocurre en medio de un clima arancelario en el que más y más compañías están trasladando costos a los consumidores. Marcas como Procter & Gamble, elf Cosmetics, Black & Decker y Ralph Lauren han advertido que aumentarán —o ya han aumentado— precios para contrarrestar el efecto de los aranceles.
Sin embargo, nada de esto parece haber hecho mella en la disposición de gasto del público estadounidense. Según datos del Departamento de Comercio, las ventas minoristas en julio subieron un 0.5%, un aumento saludable que analistas atribuyen en parte al adelanto de compras ante expectativas de inflación, sobre todo en rubros como electrodomésticos y artículos escolares.
Walmart vs. la competencia: quién se adapta mejor
Walmart tiene una ventaja competitiva especialmente clara frente a Target y Home Depot. Mientras que esta última registró un crecimiento lento, afectada por la contención en el gasto destinado a mejoras del hogar, Target anunció un nuevo CEO en medio de una caída continua de ventas comparables. Incluso afirmaron que incrementar precios será su último recurso.
Rick Gomez, jefe comercial de Target, explicó su estrategia: enfocarse en marcas propias, una táctica que Walmart también domina con marcas como Great Value y Sam's Choice. Pero en lo que se refiere a escala e infraestructura, Walmart lidera. Con presencia en el 90% de los hogares estadounidenses y más de 150 millones de clientes semanales entre tiendas físicas y comercio electrónico, su influencia es indiscutible.
Los pilares del crecimiento de Walmart
- Ventas comparables en EE.UU. subieron un 4.6%.
- El crecimiento del e-commerce global fue del 25%, superando el 22% del trimestre anterior.
- Alimentos, salud y bienestar fueron los sectores que más impulsaron la demanda.
Uno de los logros más notables es el crecimiento sostenido de su plataforma en línea, algo que muchas grandes cadenas han intentado emular con resultados mixtos. Walmart ha conseguido conectar su red logística y su poder de compra con un sistema digital cada vez más ágil y fácil de usar para los consumidores.
El efecto arancel: ¿una crisis que se sortea con volumen?
La narrativa dominante sugiere que los aranceles serían un freno al consumo. No obstante, Walmart parece haber aprovechado su poder de negociación para absorber parte del impacto y transferir solo algunos costos al cliente final, ganándose así la lealtad del comprador sensible al precio.
Según la propia compañía, los aumentos de precios comenzaron a sentirse a finales de abril y se intensificaron en los meses siguientes, justo cuando las compras de regreso a clases cobraban fuerza. Aquí la estrategia de surtido y precios agresivos de Walmart le permitió capturar una porción importante de consumo que, de otro modo, pudo haber migrado a competidores o incluso al comercio en línea con menores márgenes.
Mirando hacia adelante
En base a su desempeño, Walmart elevó sus previsiones para el año fiscal:
- Ganancias por acción estimadas entre $2.52 y $2.62, desde la anterior proyección de $2.50 a $2.60.
- Crecimiento de ventas entre 3.75% y 4.75%, frente al rango anterior de 3% a 4%.
Los analistas de FactSet esperaban utilidades por acción de $0.73 y ventas por $175.93 mil millones en este trimestre, cifras que Walmart ha superado con holgura.
Una economía en transición que exige adaptación
Walmart está demostrado que en tiempos complejos no basta con recortar costos: hay que tener la capacidad de adaptarse en múltiples frentes. Esto incluye un servicio omnicanal robustecido, inversiones en marca propia, una cadena de suministro flexible y, sobre todo, una lectura precisa del contexto macroeconómico.
Una de las señales más claras sobre la situación económica general proviene de la relación comercial entre EE.UU. y la Unión Europea, que también impacta a los consumidores. Ambas potencias acordaron en julio un nuevo marco de tarifas, estipulando un 15% de arancel sobre la mayoría de los bienes europeos, pero al mismo tiempo acordaron la eliminación de aranceles industriales y agrícolas en varios sectores. Esto sugiere una voluntad política por encontrar equilibrio, pero también pone en evidencia que los cambios en política comercial tienen efectos inmediatos sobre el consumidor y las empresas.
El caso Walmart como reflejo de un fenómeno más amplio
Más allá del éxito empresarial, Walmart actúa como reflejo de la resistencia del consumidor estadounidense, incluso cuando enfrenta un entorno de inflación y volatilidad en la política comercial. Es también un caso de estudio para otras compañías, no solo en EE.UU. sino en el mundo, sobre cómo maximizar resultados en tiempos adversos sin perder de vista al cliente.
En palabras simples: en tiempos de incertidumbre, Walmart vende certeza. Y eso vale oro.