La nueva generación del tenis: ¿Un relevo de leyendas o una burbuja juvenil a punto de estallar?

Mirra Andreeva, João Fonseca, Vicky Mboko y otros adolescentes reescriben la narrativa del tenis mundial entre presión, talento y expectativas

En el vertiginoso mundo del tenis profesional, la juventud ya no es sinónimo de inexperiencia. Cada vez más, el circuito está viendo emerger figuras adolescentes que no solo están participando, sino desafiando y derrotando a veteranos establecidos.

En 2025, el protagonismo dentro de las canchas lo están reclamando figuras como Mirra Andreeva, João Fonseca, Vicky Mboko y Learner Tien, una generación que avanza con paso firme hacia la cima, impulsada por una mezcla de talento prodigioso y ambición desenfrenada. Pero tal ascenso precoz también despierta una pregunta incómoda: ¿estamos presenciando el nacimiento de nuevas leyendas o solamente una efervescencia pasajera sobre los hombros de adolescentes aún en formación?

Mirra Andreeva: la heredera de Sharapova

Con apenas 18 años, la rusa Mirra Andreeva se ha consagrado como la más joven Top 5 desde Maria Sharapova en 2004. Sus actuaciones en Roland-Garros, Wimbledon y el circuito WTA han dejado boquiabierto al mundo del tenis. Ganadora de torneos Masters en Dubái e Indian Wells, su irrupción ha sido meteórica.

Sin embargo, todo ascenso viene acompañado de una lupa inquisitiva. Tras su temprana eliminación en Roland-Garros 2025, Andreeva declaró: “Aprenderé de esto”, repitiendo la palabra "aprender" en cuatro de las primeras seis preguntas que recibió. A pesar de las críticas, volvió a Wimbledon y alcanzó los cuartos de final por primera vez. Es evidente que su fortaleza mental va al ritmo de su juego versátil y elegante.

Según su entrenadora, Conchita Martínez, campeona de Wimbledon 1994: “Lo más difícil no es el talento, es manejar la presión de medios que ya la proclaman como futura número uno”.

Vicky Mboko: la joven torbellino canadiense

La canadiense Victoria Mboko, de 18 años, dejó una huella imborrable en Montreal al ganar el National Bank Open y derrotar a cuatro campeonas de Grand Slam: Naomi Osaka, Coco Gauff, Elena Rybakina y Sofia Kenin. Tremenda hazaña le valió una subida del puesto 85 al 24 del ranking mundial.

En apenas un año ha transitado de ser una promesa a una estrella consolidada. Al cierre de 2024 estaba en el lejano puesto 350 y ni siquiera había jugado un Grand Slam. Hoy, es una cabeza de serie en el US Open, donde se medirá ante la dos veces campeona Barbora Krejcikova.

Su entrenadora, la extenista francesa Nathalie Tauziat, lo resume así: “Ella cree en sí misma. Esa es la diferencia”.

João Fonseca: el próximo ídolo brasileño

Desde Gustavo Kuerten, Brasil no ha tenido una estrella masculina en la élite del tenis. Esto podría cambiar con João Fonseca, quien celebró su 19 cumpleaños superando la tercera ronda en Wimbledon, siendo el más joven en lograrlo desde 2011.

Pero Fonseca no solo vive de expectativas. Ganó el Masters de Miami 2025 ante nada menos que Novak Djokovic, y ha sido descrito por James Blake como “una de las promesas más sólidas del circuito, si evita las distracciones externas”.

Su estilo combina la agresividad de Del Potro con la movilidad moderna de Alcaraz, lo que le ha merecido ser el actual sembrado 16 en el US Open. El tenis brasileño, y quizás toda Latinoamérica, vuelve a soñar.

Otros nombres a seguir: Tien, Jović, Mensik y Maya Joint

  • Learner Tien: estadounidense de 19 años, ya derrotó a cuatro Top 10 y jugará contra Djokovic en el US Open. Su mentalidad calma y estratégica está abriéndole camino entre los mejores.
  • Iva Jović: californiana de 17 años, ha ganado al menos un partido en tres de sus cuatro apariciones de Grand Slam. Ella dijo recientemente: “Ver a estos jóvenes triunfar hace pensar: ¿por qué no yo?”
  • Jakub Mensik: checo de 19 años que ganó su primer título en Miami y es el sembrado 16 en Nueva York. Su juego se basa en fondo de pista sólido, buen saque y paciencia, cualidades poco comunes en su generación.
  • Maya Joint: australiana también de 19, recientemente logró su primer título en césped salvando cuatro puntos de campeonato. Ya se metió en el Top 50.

De adolescentes prodigio a estrellas sustentables

La historia del tenis está repleta de fenómenos que irrumpen con brío para luego diluirse. Basta recordar casos como Donald Young o Melanie Oudin, promesas estadounidenses que no brillaron más allá de sus 18 o 19 años.

No cabe duda de que este grupo tiene el potencial de marcar época. Pero vivir bajo el peso de ser "el próximo Nadal" o "la nueva Serena" es una carga que, aunque se compensa con fama y contratos millonarios, puede devorar carreras antes de su madurez natural.

La clave para Andreeva, Mboko y compañía será aprender a vivir no solo con la victoria, sino también con la derrota. Como bien lo dijo la propia Andreeva tras perder en Roland-Garros: "Este tipo de partidos te entrenan más que ganar".

Al final, lo que determinará si serán leyendas o fuegos de artificio será su capacidad de progreso constante, de adaptación física y mental, y su entorno emocional.

Como afirma Gauff, quien ganó el US Open a los 19 y hoy es la N.º 2 del mundo a los 21: “Lo difícil no es llegar, es quedarse. Y para eso, necesitas más que un buen revés”.

¿Estamos presenciando el surgimiento de una nueva era dorada en el tenis, o sólo un destello de talento juvenil que pronto será reemplazado por otros nombres? El tiempo y la consistencia nos darán la respuesta, pero por ahora, bienvenidos a la revolución adolescente del tenis.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press