Inferno académico: el nuevo viaje al inframundo de R.F. Kuang con 'Katabasis'
La autora de 'Yellowface' regresa a la fantasía oscura mezclando crítica académica, sátira social y demonología en su obra más ambiciosa hasta la fecha
R.F. Kuang, la prodigiosa novelista sinoestadounidense que antes de los 30 ya ha publicado seis bestsellers, vuelve a desafiar los límites de la fantasía con su nueva novela “Katabasis”. Esta obra, una reinterpretación académica, mordaz y mágica del descenso al infierno, se presenta como uno de los libros más esperados del año y ya prepara su salto a la televisión de la mano de Amazon Studios.
Del cielo aburrido al infierno reflexivo
Desde pequeña, Kuang sintió inquietud por el concepto del más allá. Lo que para muchos es un consuelo –la idea cristiana del cielo eterno–, a ella le resultaba inquietante: “Me asustaba porque la eternidad sin conflicto, sin presión del tiempo, me parecía algo monótono”, explicó en una reciente entrevista. Esta reflexión existencial es el germen de “Katabasis”, título que proviene del griego y que define el viaje hacia el inframundo.
En esta novela, Alice, una estudiante doctoral en magick analítica en Cambridge, recurre a un ritual con pentagrama para viajar al purgatorio y buscar la carta de recomendación definitiva de su director de departamento fallecido. Lo que sigue es un descenso por las llamadas “Ocho Cortes del Infierno”, reminiscentes a los círculos de “La divina comedia” de Dante, pero profundamente imbricados con la cultura y dinámica de la academia británica del siglo XX.
Satirizando a la élite universitaria
Ubicada en los convulsos años 80, durante el auge del thatcherismo en Reino Unido y el reaganismo en EE. UU., la novela contextualiza su infernal universo académico en plena era de la desfinanciación de las universidades y la privatización del conocimiento. “Quería que los personajes vivieran en un entorno donde se les enseñara que si todo va mal es culpa suya, porque no hay sistema que los respalde”, comentó Kuang.
La Corte del Orgullo, que funciona como biblioteca eterna para los académicos más condescendientes del infierno, es un ejemplo perfecto de cómo Kuang transforma rencores banales en castigos eternos; su marido, también académico, colaboró activamente en imaginar mini castigos para las pequeñas actitudes "pretenciosas pero no maliciosas" dentro del mundo intelectual.
De “Babel” a “Katabasis”: la evolución creativa de Kuang
Tras el éxito de “Babel” (2022), que exploraba de manera brillante la colonización cultural y los sistemas lingüísticos desde el entorno académico de Oxford, y “Yellowface” (2023), su sátira feroz contra la industria editorial, “Katabasis” marca la consolidación del estilo de Kuang: inteligente, osado, y culturalmente provocador.
“Yellowface” incluso fue incluida en Time como uno de los libros del año, e impulsó a Kuang al rol de productora en la futura adaptación televisiva de “Katabasis”, que estará encabezada por Angela Kang (“The Walking Dead”).
La ‘magick’ de construir un infierno
Diseñar los paisajes del inframundo fue, según la autora, una experiencia tan divertida como reveladora. “Inventar criaturas hechas de huesos unidos por tiza o dunas eternas fue como ser arquitecta de mi propio infierno”, comentó. Para ello investigó creencias del submundo en varias culturas, desde el Hades griego hasta los tribunales infernales del budismo, pasando por elementos propios de la demonología occidental.
Una figura clave del libro es Peter, el rival académico de Alice, quien se une a regañadientes al viaje y ofrece un contrapunto cínico e irónico. Su presencia añade tensión y dinamismo a una novela que va más allá de la alegoría moral y toca temas actuales como el estrés académico, la deuda estudiantil, la pérdida de oportunidades laborales y el aislamiento mental en entornos elitistas.
Influencias profundas: neoliberalismo y castigo estructural
“Katabasis” se suma a una nueva ola de novelas fantásticas con contenido político y social denso. No solo revisita los mitos infernales sino que plantea una profunda crítica al neoliberalismo académico de los años 80, al mostrar un sistema donde se culpa al individuo del fracaso estructural.
“Parece que estamos regresando a esa época de recortes y ataques al pensamiento crítico”, señaló Kuang al ser preguntada por los actuales intentos por desfinanciar universidades y limitar estudios de humanidades en varias partes del mundo. “Pero rendirse sería la verdadera derrota”.
Una escritora reactiva pero firme
A pesar del furor en redes sociales como BookTok, donde miles de lectores especulan sobre mensajes ocultos y teorizan sobre el inframundo de “Katabasis”, Kuang ha decidido mantenerse alejada: “Debe ser un espacio para lectores, no para que los autores alimenten su ego mirando cada reacción”, explicó tajante.
“Estamos en un momento en que leer también puede ser resistencia”, dijo refiriéndose no solo a las críticas a la educación pública, sino también a fenómenos como la censura y la ola de prohibiciones de libros en bibliotecas escolares estadounidenses.
¿Hacia una trilogía infernal?
Si bien Kuang no ha confirmado si “Katabasis” será parte de una serie, muchos de sus seguidores esperan una expansión del universo. El rico bestiario, la construcción mitológica precisa y las referencias literarias y filosóficas han hecho que esta obra provoque tanto discusión como admiración.
“Quería escribir algo oscuro pero no cínico, algo divertido pero que doliera un poco”, resumió la escritora. Y sin duda lo ha conseguido. La obra ya ha sido calificada por medios como Kirkus Reviews como “obra maestra de la crítica social vestida de fantasía”.
Con “Katabasis”, R.F. Kuang vuelve a demostrar que la literatura especulativa no debe escapar del compromiso cultural y político, sino abrazarlo con todas las herramientas del lenguaje y la imaginación.
Si este es el infierno, que siga ardiendo con más libros como este.