El maratón interminable: ¿Está la MLB sacrificando calidad por cantidad en 2024?

Con más de 180 días con partidos consecutivos, el calendario 2024 de la MLB presiona a jugadores y plantea un serio debate sobre sostenibilidad

Un calendario que no da tregua

La temporada 2024 de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) ha generado un tema candente fuera del campo de juego: el calendario. Desde partidos en días consecutivos que suman semanas sin descanso, hasta giras interminables de costa a costa, la programación de esta temporada bordea lo inhumano para muchos jugadores. La pregunta que ahora se hace todo el mundo es: ¿está la MLB llevando el deporte al límite de la fatiga?

El peso de la historia

La temporada regular de la MLB no ha variado demasiado en su formato desde 1961, cuando se fijó en 162 partidos. Por contexto, la NBA juega 82 partidos y la NFL solo 17. No obstante, a diferencia de esos deportes, el béisbol no tiene poses de calendario tan amplias: los jugadores están en el diamante casi todos los días.

Una muestra del 2024: sin aire desde marzo

Tomemos un ejemplo real del calendario de uno de los equipos (cuyos nombres omitiremos para enfocarnos en el volumen de juego):

  • Del 26 de marzo al 1 de abril: 7 juegos en 7 días en dos ciudades diferentes (Nueva York y Cincinnati).
  • Del 3 al 8 de abril: ahora en casa, reciben a dos equipos sin días de descanso intermedios.
  • Del 10 al 16 de abril: gira por Chicago y vuelta a casa contra Washington.

Y así continúa el patrón: viajes, juegos, doble jornada ocasional y muy pocos días libres.

El cuerpo humano no es de acero

"El calendario actual pone más presión sobre nuestros cuerpos que nunca antes", dijo un jugador veterano en una entrevista anónima con ESPN. Según datos ofrecidos por la MLB Players Association, entre 2019 y 2023, las lesiones musculares aumentaron un 28%. Y en 2023, se reportaron más de 510 lesiones obligando a jugadores a entrar a la lista de incapacitados por al menos 10 días.

Viajes extremos: el otro enemigo invisible

La geografía no ayuda. En junio, hay equipos que llegan a recorrer más de 12,000 kilómetros en menos de 20 días. Giras por Houston, luego Atlanta, después vuelven al oeste para enfrentar a Dodgers y Athletics, sin olvidar luego una estancia en Denver, ciudad de altitud complicada para pulmones menos oxigenados.

Razones comerciales vs. razones deportivas

La realidad incómoda es que la MLB, como organización, sigue priorizando el espectáculo. Con ingresos de más de $11,600 millones de dólares en 2023, según Forbes, cada día adicional de juego significa entradas, publicidad, derechos televisivos y consumo extra vendido en los estadios.

Pero todo tiene un costo. La calidad de los partidos decae cuando hay agotamiento físico. ¿Cuántas veces hemos visto fallos mecánicos, errores mentales o simplemente partidos con baja intensidad debido al cansancio acumulado?

Los días de descanso: ¿una reliquia?

Una revisión rápida al calendario revela que los días libres escasean. En meses cruciales del calendario como mayo y junio, hay equipos que tienen apenas dos días libres en 30 días consecutivos de juego. Esto genera cuestionamientos en el entorno médico, especialmente con la creciente preocupación por la salud mental de los deportistas profesionales.

El Dr. Grant Liu, neurólogo de la Universidad de Pensilvania, advertía en un artículo publicado en 2022: "La privación de descanso en atletas de élite puede afectar funciones cognitivas, reflejos e incluso el sistema inmunológico".

El ejemplo de Shohei Ohtani: estrella entre el desgaste

Ohtani, el fenómeno japonés que genera titulares tanto como bateador como lanzador, tuvo que ser limitado a solo un rol en 2023 debido a fatiga crónica. Su impacto en ambas facetas del juego representa un nuevo ideal de atleta, pero incluso él confesó: "No hay suficiente tiempo para recuperarse entre viajes y turnos".

¿Un cambio en el aire?

La discusión ya está en el radar. Ejecutivos de MLB han considerado reducir los viajes interdivisionales o incluso aplicar más descansos cada quince días. Sin embargo, esto choca con los contratos televisivos actuales, que imponen más fechas para repartir contenido a nivel nacional.

El comisionado Rob Manfred declaró en una conferencia en 2023: "Estamos atentos a la carga de juegos, pero también a garantizar un producto competitivo y comercialmente viable".

Los fanáticos también lo sienten

El ritmo cansino del calendario no solo golpea a los jugadores. Los fans también comienzan a manifestar fatiga. Juegos aburridos, puntuaciones bajas y ausencias de estrellas por "descansos planificados" hacen que la experiencia pierda atractivo. Según una encuesta realizada por Morning Consult en 2023, solo el 25% de los millennials siguen la temporada completa de MLB, a diferencia del 40% de las anteriores generaciones.

¿Menos juegos, más intensidad?

Muchos proponen reducir la temporada a 144 juegos, como se hizo por necesidad en 1995 después de la huelga laboral. Otro modelo sería copiar a la Liga Japonesa de Béisbol Profesional, que tiene solo 143 partidos, más días libres y rotaciones más profundas.

Un dilema para futuros contratos

La próxima negociación colectiva (esperada para finales de 2026) seguramente traerá este punto sobre la mesa. Las voces de sindicatos de jugadores ya mencionan la longevidad de carrera como una prioridad y exigen un calendario más humano. Después de todo, ¿de qué sirve firmar contratos de $300 millones por 12 años si el jugador no puede mantener el nivel físico que necesita para rendir?

¿Un espectáculo sostenible o una maratón absurda?

El béisbol es parte esencial de la cultura estadounidense, pero si no se adapta a las realidades físicas del cuerpo humano, corre el riesgo de perder eso que lo hace valioso: su calidad atlética y competitividad. La temporada 2024 debe verse no solo como una hazaña logística, sino como una advertencia: el béisbol no es invencible, y sus protagonistas, aunque heroicos, siguen siendo humanos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press