La Jardinería: Un Antidepresivo Natural que Mejora Cuerpo, Mente y Espíritu

Desde beneficios físicos hasta transformación emocional, descubre cómo cultivar plantas puede cambiar tu vida

Una actividad que va más allá del ejercicio

Si alguna vez has metido las manos en la tierra, regado un huerto bajo el sol o simplemente plantado flores en tu balcón, ya sabes que la jardinería va mucho más allá de ser una simple actividad recreativa. Aunque implica esfuerzo físico –cavar, levantar peso y sudar bajo el sol– muchos coinciden en que hay algo terapéutico en ensuciarse las manos y escuchar el canto de los pájaros. Y ahora, la ciencia lo confirma.

¿Qué es la terapia hortícola?

La terapia hortícola es una disciplina que utiliza actividades relacionadas con las plantas y los jardines para apoyar procesos terapéuticos en personas con distintas necesidades. Según Karen Haney, docente del programa de terapia hortícola de UCLA Extension en Long Beach, California, este enfoque puede ser particularmente útil para personas con estrés, ansiedad o depresión.

Beneficios respaldados por la ciencia

Una creciente evidencia científica demuestra que dedicar entre 20 y 30 minutos a la jardinería varias veces por semana puede reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Así lo señala Sarah Thompson, terapeuta hortícola en Boise, Idaho, quien además destaca que los beneficios aumentan en función de la frecuencia con que se practica esta actividad.

Y no se trata solo de “salir al aire libre”. Thompson explica que cultivar plantas implica una participación activa, donde uno toma decisiones, cuida de otro ser vivo y observa resultados visibles. Este tipo de acción intencionada tiene un impacto aún más profundo en nuestro bienestar mental que solo dar un paseo por un parque.

Estudios que lo confirman

Un estudio reciente de la Universidad de Colorado-Boulder dividió a un grupo de participantes en dos: uno recibió clases de jardinería, semillas, plantas y una parcela comunitaria para cultivar; el otro grupo no participó en ninguna actividad hortícola durante dos años.

Los resultados fueron claros:

  • Los jardineros reportaron una reducción significativa del estrés y un mayor sentido de conexión social.
  • También aumentaron en promedio 42 minutos semana**les de actividad física, un cambio importante con respecto al grupo control.
  • Su ingesta de fibra aumentó en un 7%, un factor clave para prevenir enfermedades como hipertensión, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer.

Además, otro estudio de 2020 realizado por la Universidad de Exeter y la Royal Horticultural Society del Reino Unido encontró que los jardineros experimentaban niveles de bienestar similares a los de personas que viven en comunidades con altos recursos económicos, aun cuando su situación real fuera menos favorable.

Un bálsamo para la salud mental

Los beneficios emocionales de la jardinería son múltiples. Según Thompson:

  • Reduce la ansiedad y la depresión.
  • Mejora el enfoque y la sensación de propósito.
  • Proporciona una sensación tangible de logro.
  • Ayuda a estar anclado en el presente, lo que se asocia con prácticas de “mindfulness”.

Pero incluso la exposición a la luz solar y el contacto con la tierra aportan beneficios. La exposición a rayos solares incrementa la cantidad de serotonina, el neurotransmisor relacionado con la felicidad. Y estudios recientes prueban que las bacterias presentes en el suelo —como el Mycobacterium vaccae— pueden tener un efecto parecido al de algunos antidepresivos (Lowry et al., 2007, Neuroscience).

Para todas las edades y capacidades

Una de las maravillas de la jardinería es que es una actividad adaptable a casi cualquier circunstancia:

  • Puede practicarse en casa, en un balcón, en una comunidad o escuela.
  • No requiere una gran inversión ni espacio amplio.
  • Los adultos mayores pueden beneficiarse enormemente con tareas simples como trasplantar, regar o recolectar semillas.
  • Los niños, por su parte, encuentran en ella una poderosa herramienta de educación y conexión con la naturaleza.

Como dice Thompson: “Física y cognitivamente, la jardinería promueve la fuerza, la creatividad y el equilibrio. Socialmente, crea redes de apoyo. Es un arte terapéutico completo”.

Jardinería urbana: una solución a problemas modernos

Las ciudades enfrentan crecientes problemas de salud mental, obesidad infantil, aislamiento social y falta de espacios verdes. Por eso, muchas comunidades están impulsando huertos comunitarios como herramienta para fomentar hábitos saludables, reducir el estrés y promover una alimentación más consciente.

En países como Alemania, Japón y Estados Unidos, los huertos comunitarios han sido integrados a programas escolares, centros de rehabilitación e incluso hospitales. En Japón, la práctica del "shinrin-yoku" (terapia de bosque) ya integró parte del enfoque hortícola como herramienta de reconexión natural.

Consejos para iniciarte en la jardinería terapéutica

  • Comienza poco a poco, con macetas pequeñas o hierbas aromáticas en tu ventana.
  • Dedica 20-30 minutos tres veces por semana al cuidado de tus plantas.
  • Observa el progreso: desde la germinación hasta la floración, cada avance tiene valor emocional.
  • Invita familiares o vecinos: la jardinería puede ser una excelente actividad social.
  • Busca huertos comunitarios en tu ciudad o barrio como punto de encuentro y aprendizaje grupal.

Y no olvides disfrutar el proceso. La perfección no es la meta; lo importante es el vínculo con la tierra y el bienestar que trae consigo.

Una reconexión necesaria

En un mundo acelerado, dominado por pantallas y estímulos digitales constantes, la jardinería ofrece una pausa necesaria, un retorno a lo esencial. A quienes practican la jardinería desde hace años, no les sorprenden los beneficios emocionales y físicos de esta actividad. Sin embargo, es reconfortante saber que la ciencia ahora respalda aquello que ya sabíamos instintivamente: cultivar plantas también es cultivarse a uno mismo.

Así que, ya sea en un vasto campo o en una maceta junto a tu ventana, ponte los guantes, toma una pala y permite que la naturaleza trabaje también dentro de ti.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press