Temporada MLB 2024: El Desafío Imposible del Calendario

Las ligas mayores enfrentan un maratón sin respiro: ¿estamos exigiendo demasiado a los jugadores?

Una temporada de 162 partidos... ¿con lógica?

La Major League Baseball (MLB) continúa perpetuando uno de los calendarios más exigentes de cualquier deporte profesional. Con 162 partidos por equipo en solo seis meses, las exigencias físicas, logísticas e incluso mentales alcanzan niveles preocupantes. El calendario 2024 ya ha sido publicado, revelando una rutina frenética que prácticamente no permite respiros.

Un simple vistazo a algunas de las agendas de los equipos nos muestra trayectos como:

  • Series consecutivas contra cuatro o cinco equipos sin días de descanso entre ellas.
  • Viajes costosos que implican cruzar múltiples husos horarios cada semana.
  • Estancias breves de tres días como locales seguidas de giras de 10 días.

Una mirada al calendario: ejemplo de infierno logístico

Tomemos el calendario de abril a junio de uno de los equipos. Empiezan la temporada viajando a Toronto, luego se trasladan a Atlanta. Inmediatamente después vuelan de regreso para enfrentar a Houston, luego toman rumbo hacia Nueva York enfrentando primero a los Yankees y luego a los Mets. Tres días después, están de locales ante Texas, seguido por una visita a Seattle, luego otra a Baltimore, continuando así sin fin visible.

Contando los días, en solo los dos primeros meses del campeonato, este equipo enfrentará a 17 franquicias distintas en más de 20 ciudades. El nivel de exigencia física y mental de los deportistas exige atención: no estamos hablando de robots, sino de atletas humanos con límites biológicos.

Historias de fatiga: precedentes y consecuencias

La historia de la MLB ha estado marcada por debates sobre el volumen de partidos. Cal Ripken Jr., el "Iron Man" del béisbol, jugó 2,632 partidos consecutivos. Pero no es la norma, sino una excepción inexplicable. En la actualidad, los problemas musculares, las lesiones por sobreuso, las bajas por fatiga mental y los rendimientos inconsistentes han comenzado a reflejarse en las estadísticas.

En 2023, los equipos reportaron más de 4,500 apariciones en listas de lesionados a lo largo de la temporada. El promedio de lesiones por equipo aumentó en un 18% con respecto al año anterior, dato respaldado por ligas de fantasy y casas de apuestas cuyo negocio depende del rendimiento constante de los jugadores.

Además, jugadores reconocidos como Jacob deGrom expresaron su frustración por no poder mantenerse saludables y ayudar regularmente a sus equipos. Su ejemplo revela una triste tendencia: los mejores brazos de la liga no resisten los ritmos forzados del calendario.

El factor del jet lag y el estrés mental

Viajar en avión casi a diario, en horarios nocturnos tras juegos tardíos, con múltiples zonas horarias de por medio, tiene un coste. Un estudio de la Harvard Medical School concluyó que los atletas de la MLB que viajan más de 2.000 kilómetros sufren una reducción del 6% en su rendimiento observado al día siguiente. Esto se manifiesta en menor efectividad del bullpen, errores de campo y menor promedio de bateo.

El ciclo de sueño también se ve comprometido. Entrenadores de preparación física citan que menos de 6 horas de sueño afectan directamente la capacidad de tomar decisiones, coordinar los músculos e incluso reaccionar ante lanzamientos de más de 90 mph.

Jugadores actualmente activos, como Anthony Volpe (Yankees), han tenido que ser rotados y excluidos del lineup no por lesiones, sino por fatiga acumulada.

Pero... ¿por qué 162 partidos?

La cifra de 162 partidos no es aleatoria. Se implementó en 1961 cuando la MLB expandió la liga. Antes, se jugaban 154 y todavía más atrás, hasta 140. Pero con 30 equipos, decenas de rivales interligas que deben enfrentarse y acuerdos televisivos multi-millonarios de por medio, reducir la longitud de la temporada parece inconcebible para los dueños.

Según un estudio de Statista, los ingresos generados por los contratos de derechos de transmisión superaron los 12 mil millones de dólares en 2023. Cada juego cuenta para maximizar estas ganancias. Cada partido es contenido para cadenas como ESPN, Fox Sports y servicios de streaming como MLB.tv.

El entretenimiento moderno, sin embargo, tiene una demanda clara: calidad sobre cantidad. ¿Vale la pena mantener un calendario tan largo si el rendimiento de los jugadores se ve disminuido después del mes de agosto?

¿Qué alternativas existen?

  • Reducir la temporada a 144 o 154 juegos, como en las décadas de los 50 y 60.
  • Ampliar los rosters durante todo el año para permitir mayor rotación y descansos.
  • Introducir más días de descanso obligatorios para los equipos tras viajes largos.
  • Calendarizar series de 4-5 partidos para evitar desplazamientos innecesarios.

Las ligas menores ya han comenzado a experimentar con calendarios más compactos e incluso jornadas dobles limitadas. El cambio, aunque lento, parece asomarse por la puerta, pero aún queda un largo camino.

La experiencia del fanático también importa

En épocas anteriores, el fan del béisbol seguía cada día el box score. Pero en la era digital, donde manda el contenido breve y de impacto rápido, muchos se desconectan a mitad de temporada por la sobrecarga de partidos. Además, las asistencias en vivo caen en los meses de menor relevancia competitiva.

Reducir la cantidad de juegos podría hacer que cada partido importase más, reviviendo la pasión de los playoffs en cada serie. Hoy, con un 40% de partidos sin impacto real en la clasificación, el espectador se desconecta emocionalmente de muchos encuentros.

Una liga que cambia lento

La MLB ha demostrado ser conservadora en sus cambios. La implementación del reloj de pitcheo, la limitación de shifts defensivos y las bases agrandadas apenas llegaron en 2023. Reducir la temporada requeriría una reestructuración más radical del Convenio Colectivo entre jugadores y dueños, con impacto directo en salarios, derechos televisivos y contratos publicitarios.

Aun así, si otros deportes como la NBA han reducido viajes o la NFL ha instaurado semanas de descanso estratégicas, ¿por qué no imitar esos modelos?

¿Qué opinan los protagonistas?

"Las giras son duras; te levantás en una ciudad diferente cada tres días. Y aun así necesitás competir con todo", confesó en 2023 el dominicano José Ramírez (Indians).

El legendario lanzador Justin Verlander señaló en una entrevista con The Athletic: “No necesitamos tanto volumen, sino calidad. Reducir la carga sería beneficioso para todos.”

¿Cambio a la vista?

Una hipotética reducción del calendario podría implementarse para 2027, cuando se revise el nuevo Convenio Colectivo. Sin embargo, sería necesario que las asociaciones de jugadores trabajen en conjunto con expertos en salud deportiva y hasta con organismos de televisión para conciliar todos los factores.

Mientras tanto, aficionados y periodistas seguimos observando jornadas que terminan a las 2 a.m., lanzadores agotados al mes de junio y debates infinitos sobre si estamos viendo la mejor versión del béisbol posible.

¿La respuesta? Quizás esté en el equilibrio. Porque sí, amamos el béisbol los 365 días del año. Pero incluso el deporte más hermoso, llevado al límite, puede perder brillo.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press