Yorgos Lanthimos y el cine como espejo oscuro: Bugonia y la sátira de una sociedad al límite

La distopía no es ciencia ficción: análisis de la provocadora narrativa de Lanthimos en Venecia 2025

El regreso de Lanthimos a Venecia y su visión del caos moderno

El cineasta griego Yorgos Lanthimos lo ha vuelto a hacer. Con una narrativa cáustica y provocadora, ha logrado ponernos frente a un espejo incómodo. Esta vez lo ha hecho con "Bugonia", una película que combina ciencia ficción, horror y comedia para hablar de nosotros mismos, nuestras paranoias y nuestras estructuras de poder. Estrenada en el prestigioso Festival de Cine de Venecia 2025, la cinta estrenó mundialmente en competencia por el codiciado León de Oro, y con justa razón, ha despertado conversaciones tan intensas como necesarias.

Protagonizada por Emma Stone y Jesse Plemons, "Bugonia" es un remake del filme coreano de culto "Save the Green Planet!" (2003), dirigido originalmente por Joon-hwan Jang. Pero como bien señala Lanthimos, esta nueva versión no pretende simplemente homenajear al original, sino establecer un comentario sociopolítico urgente para nuestro tiempo.

Una historia absurda... o quizás demasiado realista

La trama comienza con un hombre trastornado y obsesionado con teorías conspirativas, interpretado por Plemons, quien secuestra a la directora ejecutiva de una farmacéutica extremadamente poderosa (Stone). Su motivación: salvar al planeta de una invasión alienígena que él cree lidera la empresaria. Lo delirante es que, a lo largo del relato, lo que parecía ser una ilusión paranoica empieza a confundirse con una crítica mordaz a los poderes que mueven al mundo.

Yorgos Lanthimos expresó durante la rueda de prensa del festival: “No mucho de lo distópico en esta historia es realmente ficticio. Gran parte es simplemente reenfocado desde la realidad.” Con estas palabras, el cineasta posiciona la obra como una alegoría entre el poder, la desinformación, la locura colectiva y nuestra pasividad ante amenazas reales y fabricadas.

Emma Stone y su transformación brutal

Esta película marca la cuarta colaboración entre Lanthimos y Emma Stone, y vuelve a confirmar la química artística entre director y actriz. Stone describió haber trabajado nuevamente con el griego como revivir una dinámica familiar, algo que le permitió explorar sin restricciones este perturbador personaje.

Para el papel, la actriz ganadora del Oscar por “Poor Things” tuvo que afeitarse la cabeza, transformación que asumió como “la cosa más fácil del mundo”, según afirmó en una entrevista. Además, resaltó lo “brutalmente divertido” y retorcido del guion, al que describió como vivo, provocador y emocionalmente desafiante. Es esta mezcla entre lo grotesco y lo cómico que parece distinguir al cine de Lanthimos como una categoría propia.

Bugonia: sátira, horror y el apocalipsis del presente

Uno de los elementos más fascinantes de Bugonia es su capacidad para funcionar como una sátira aguda. El guion, escrito por Will Tracy (conocido por su trabajo en "Succession"), observa con lupa el fanatismo conspirativo, pero también dispara contra la entumecida moral de las grandes corporaciones.

Mientras que el personaje de Plemons representa la paranoia colectiva que se alimenta de desinformación en tiempos digitales, la empresa dirigida por Stone simboliza el control económico y científico de un capitalismo desbocado. Como resultado, la película se convierte en un dilema moral donde no hay respuestas fáciles ni héroes evidentes.

Contexto sociopolítico y resonancia global

Lanthimos comentó que comenzó a trabajar en el proyecto hace más de tres años, pero la constante aceleración del caos en el mundo hizo que la película se sintiera cada vez más relevante. “La humanidad se enfrenta a un ajuste de cuentas muy pronto”, dijo el director griego, alertando sobre temas como el avance descontrolado de la tecnología, la inteligencia artificial, las guerras y el cambio climático.

El cineasta no es ajeno a la crítica social: ya con "The Lobster" había explorado las relaciones humanas como construcciones impuestas; en "Killing of a Sacred Deer" trató la culpa y la venganza bajo una lente casi mitológica; y en "Poor Things" (ganadora de 4 premios Oscar y el León de Oro en Venecia 2023), abordó la feminidad, la ciencia y la libertad con una óptica subversiva y feminista.

Remakes y adaptaciones: ¿nuevas oportunidades de crítica?

La elección de adaptar una película surcoreana no es casual. El cine coreano ha sido en la última década un semillero de creatividad subversiva, con títulos como “Parasite” (2019) de Bong Joon-ho, que también sirvió como crítica corrosiva al capitalismo. En este sentido, "Bugonia" no trata de sustituir a su predecesora, sino de resignificarla bajo una nueva lente cultural y política.

Como dijo Lanthimos: “Me ofrecieron un guion que se sentía listo para filmarse; era inteligente, divertido y extremadamente impactante.” Esta afirmación no solo reconoce la calidad del texto, sino también el momento oportuno para presentarlo.

Venecia: Un festival cada vez más político

No se puede ignorar el contexto en el que Bugonia se estrena. El Festival de Cine de Venecia en su edición 2025 ha sido escenario de múltiples manifestaciones políticas, incluyendo llamados para enfocar la atención global en Gaza y los conflictos en Medio Oriente. Emma Stone, George Clooney y otros actores han incluido mensajes alusivos a estos conflictos durante las apariciones públicas. El cine vuelve a ser medio de expresión, y el festival como plataforma amplifica esas voces.

¿Qué nos dice Lanthimos sobre el estado del mundo?

Bugonia funciona como un mensaje descarnado: la línea entre la alienación, la manipulación informativa y la apatía colectiva es cada vez más delgada. El absurdo se ha vuelto cotidiano, y con ello, se hace necesario un sacudón emocional y racional como el que ofrece esta película. A través de su estilo visual despojado y un oscuro sentido del humor, Lanthimos nos lleva a mirar de frente las inquietantes consecuencias de la desconexión entre humanidad y responsabilidad.

“La ficción ya no es una alerta, es una fotografía”, resume un crítico de Cahiers du Cinéma comentando el estreno. Y ese parece ser el propósito del cine distópico actual: dejar de advertir para comenzar a contar lo evidente.

Un reparto que potencia la fábula retorcida

No solo Stone y Plemons brillan. El casting secundario ofrece interpretaciones precisas, destacando cómo cada personaje encarna una parte de la maquinaria disfuncional de la sociedad. El elenco internacional contribuye al aire de fábula global que la película respira, donde ninguna cultura está exenta de las deformaciones de la verdad, ni del poder que destruye lo colectivo en nombre del progreso individual.

Focus Features planea estrenar la película en Norteamérica el próximo 24 de octubre, sumándose a la carrera de premios y, quizás, a una discusión más concreta sobre las amenazas reales que enfrentamos como especie.

¿Por qué debemos ver Bugonia?

  • Porque nos confronta con preguntas que la mayoría de los medios evitan.
  • Por su estética provocadora y narrativa no convencional.
  • Porque en tiempos donde lo absurdo domina la realidad, solo el cine puede traducirlo con emoción y profundidad.
  • Porque Emma Stone y Lanthimos son ya una dupla inolvidable del cine contemporáneo.
  • Y sobre todo, porque aún hay tiempo de cambiar el final de esta distopía real.

Sigue más cobertura del Festival de Venecia 2025 aquí.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press