Mundial 2026: ¿Serán realmente bienvenidos los africanos en Estados Unidos?

Preocupaciones por racismo, visas y hospitalidad ponen a prueba el espíritu global del fútbol antes del Mundial más grande de la historia

El Mundial 2026, que por primera vez en la historia se celebrará en tres países (Estados Unidos, México y Canadá) y contará con 48 selecciones participantes, ha despertado tanto ilusión como inquietud en varias regiones del mundo. Particularmente en África —una de las zonas más futboleras del planeta— ha surgido una pregunta incómoda: ¿serán sus hinchas realmente bienvenidos en tierras estadounidenses?

Durante una conferencia de prensa celebrada en Nairobi, Kenia, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, fue interpelado por periodistas africanos sobre el ambiente en EE.UU. para los visitantes del continente negro. Algunos manifestaron directamente que los africanos "no se sienten bienvenidos" ante decisiones políticas recientes y actitudes del actual mandatario estadounidense, Donald Trump.

Una fiesta del fútbol en terreno polémico

La Copa Mundial FIFA 2026 será la más extensa hasta la fecha: del 11 de junio al 19 de julio, con partidos en 11 ciudades de EE.UU., 3 de México y 2 de Canadá. Al menos nueve selecciones africanas estarán presentes si se confirman los líderes de grupos actuales como Egipto, Marruecos y Sudáfrica. Un décimo país podría sumarse vía repechaje intercontinental.

Sin embargo, la polémica no ha tardado en aparecer. El periodista sudafricano en dicha conferencia expresó su inquietud con estas palabras:

“Vamos a jugar en un país donde algunos de nosotros no nos sentimos bienvenidos.”

Este comentario llegó poco después de que Infantino volviera a visitar la Casa Blanca, donde fue recibido cálidamente por Trump. En una escena simbólicamente poderosa, el presidente de EE.UU. colocó la réplica del trofeo de la Copa del Mundo en su despacho, lo que generó críticas sobre la politización del evento.

El factor Trump: promesas y realidades

El gobierno de Trump ha generado tensiones diplomáticas con países africanos desde sus primeras semanas, recordemos que en 2018 se refirió a algunas naciones del continente como “países de mierda” —declaración que provocó una avalancha de reacciones internacionales.

Además, existen serias preocupaciones por las restricciones migratorias impuestas durante su gestión. Si bien Infantino intentó desestimar estas preocupaciones asegurando que “todos serán bienvenidos en Norteamérica”, la realidad tiene matices. Las visas para los aficionados siguen siendo un tema complicado. A pesar de las garantías para jugadores y oficiales, los fans enfrentan una verdadera odisea burocrática para ingresar a EE.UU.

¿Qué dice la FIFA?

Infantino sostiene que el Mundial será un espacio de unidad global:

“El mundo necesita ocasiones de unidad.”

Por su parte, el vicepresidente de la FIFA y presidente de la Confederación Africana de Fútbol (CAF), Patrice Motsepe —hermano político del presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa—, aseguró que se están realizando trabajos diplomáticos discretos para garantizar el acceso de los aficionados africanos.

Motsepe declaró:

“Estamos seguros de que cumpliremos con los requisitos necesarios y habrá acceso suficiente para los fans africanos.”

Datos que resaltan la inquietud

  • El Mundial 2026 recibirá delegaciones de al menos 48 países, y se estima la participación de más de 3 millones de espectadores sumando todas las sedes.
  • En la pasada Copa del Mundo de Clubes en EE.UU., asistieron personas de 164 países, según la FIFA.
  • Actualmente, EE.UU. mantiene restricciones de viaje y vigilancia sobre varios países africanos, incluidos Sudán, Nigeria y Somalia.

Estas cifras contrastan con el espíritu abierto y global que la FIFA intenta proyectar, especialmente en un evento concebido como una celebración mundial.

Un dilema más allá del fútbol

La situación explora territorios que van más allá del deporte. El interés creciente por parte de África en el fútbol mundial va de la mano con una búsqueda de respeto y equidad en la escena global. Desde la victoria de Marruecos alcanzando semifinales en Qatar 2022 hasta el crecimiento de ligas africanas y academias, el continente exige otro trato.

Lo dijo el periodista africano durante la rueda de prensa:

“La responsabilidad recae en ustedes [Infantino y Motsepe] para asegurarse de que África y el resto de las personas del mundo no se sientan ciudadanos de segunda clase en un mundo donde debe prevalecer la igualdad.”

No es una simple queja, sino un llamado a la acción: ¿tiene la FIFA un verdadero compromiso con la inclusión?

El poder simbólico del deporte

Recordemos que el Mundial 2010 en Sudáfrica representó una victoria simbólica para el continente africano, no solo por ser el primer en alojarlo, sino también por mostrar su capacidad organizativa al mundo.

La edición 2026, a pesar de jugarse fuera del continente africano, tiene el potencial de ser una plataforma de reivindicación y orgullo. Pero para ello, es indispensable que los aficionados africanos puedan acceder sin trabas, sin temores, sin ser vistos con sospecha.

Visas y boletos: una barrera para el globalismo futbolero

Desde el 10 de septiembre de 2025 comenzará la venta oficial de boletos para los 104 partidos del torneo. Pero la incertidumbre sobre la obtención de visados amenaza con desanimar a miles.

En este punto, es crucial recordar el papel que Estados Unidos juega como potencia mundial: tiene la capacidad logística, económica y de seguridad para organizar el evento, pero también la responsabilidad moral para garantizar que esta celebración sea realmente mundial.

¿Qué sigue?

El sorteo de grupos se celebrará el 5 de diciembre en Washington D.C., en el Kennedy Center, y se espera que Donald Trump participe activamente. Hasta entonces, el trabajo de Infantino y Motsepe será demostrar con acciones —no solo palabras— que el Mundial es un espacio para todos.

“Sean positivos, será una gran celebración, el mejor Mundial de la historia,” concluyó Infantino en Nairobi.

Ojalá que así sea... pero para todos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press