¿Está ocurriendo un genocidio en Gaza? La creciente acusación que divide al mundo

El pronunciamiento de la Asociación Internacional de Estudios sobre Genocidio aviva el debate global sobre las acciones de Israel en Gaza

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Por primera vez, la Asociación Internacional de Estudios sobre Genocidio (IAGS, por sus siglas en inglés) ha concluido formalmente que las acciones de Israel en la Franja de Gaza constituyen un genocidio. Con un respaldo del 86% de sus miembros votantes, esta declaración marca un punto de inflexión en la narrativa internacional y podría contribuir al aislamiento global de Israel. ¿Qué implica exactamente este pronunciamiento? ¿Cuál es su peso dentro del derecho internacional? Y, lo más controversial: ¿es esto una interpretación objetiva o una carga política?

¿Quiénes son los expertos que acusan a Israel?

La Asociación Internacional de Estudios sobre Genocidio está compuesta por aproximadamente 500 académicos de todo el mundo, muchos de ellos expertos en el Holocausto y en derecho internacional humanitario. Fundada en 1994, la organización ya ha condenado otros casos de genocidio a lo largo de los años, como los crímenes contra los rohinyá en Myanmar, los uigures en China e inclusive retóricamente ha condenado declaraciones del expresidente iraní Mahmoud Ahmadinejad por evidencias de “intención genocida”.

Su presidenta actual, Melanie O’Brien, profesora de derecho internacional en la Universidad de Australia Occidental, declaró: “Los expertos en genocidio pueden ver esta situación por lo que realmente es”.

¿Qué significa legalmente el término genocidio?

Desde la adopción de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de las Naciones Unidas en 1948, el genocidio se define como actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Entre estos actos se incluyen:

  • Matanza sistemática de miembros del grupo
  • Daños graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo
  • Condiciones de vida calculadas para destruir físicamente al grupo
  • Medidas para impedir nacimientos dentro del grupo
  • Traslado forzoso de niños a otro grupo

Según la resolución de la IAGS, las políticas y acciones de Israel en Gaza cumplen estos criterios. La conclusión no fue únicamente emocional o ideológica: fue legal y basada en evidencia recogida por múltiples fuentes.

¿Cuáles han sido los hechos?

Desde el violentísimo ataque perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023, en el que murieron cerca de 1,200 personas, Israel argumenta que su ofensiva tiene como fin la eliminación del grupo terrorista. Posterior al ataque, comenzó una campaña militar que ha devastado Gaza. Hasta agosto de 2025, más de 63,000 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud de Gaza, alrededor de la mitad de ellos mujeres y niños.

Gran parte del territorio ha quedado en ruinas; más del 70% de las infraestructuras están destruidas o fuera de servicio, y más del 85% de los 2 millones de habitantes han sido desplazados, de acuerdo con cifras de la ONU y organizaciones humanitarias como Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

¿Qué dice Israel?

El gobierno de Israel, por su parte, niega categóricamente que esté llevando a cabo un genocidio. Ha calificado la acusación como un “libelo de sangre antisemita” y sostiene que las acciones están dirigidas exclusivamente contra Hamas.

También argumentan que Hamas utiliza a los civiles como escudos humanos, construyendo túneles y almacenes de armas en escuelas, hospitales y zonas densamente pobladas. “Si quisiéramos eliminar a los palestinos, podríamos haberlo hecho en pocos días”, afirmó un portavoz del ejército israelí, en alusión a su evidente capacidad militar.

¿Quién vigila el cumplimiento de estas leyes?

Actualmente, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) está llevando a cabo un procedimiento contra Israel, iniciado por Sudáfrica, bajo el argumento de violaciones a la Convención para la Prevención del Genocidio.

Un aspecto crucial: la CIJ no tiene un “ejército jurídico” propio. Su autoridad depende de que los Estados miembros, en este caso los del Consejo de Seguridad de la ONU, actúen si no se cumplen sus dictámenes. Sin embargo, cualquier acción dentro del Consejo podría ser vetada por potencias como Estados Unidos o Rusia.

La posición de Estados Unidos y otras potencias

El gobierno estadounidense, tradicional aliado de Israel y que provee cerca de 3,800 millones de dólares anuales en ayuda militar, respalda a Israel. Donald Trump, expresidente y probable candidato de nuevo, ha declarado recientemente: “No creo que esto sea genocidio. Israel se está defendiendo”.

En contraste, Francia y España han manifestado su preocupación por la desproporcionada respuesta israelí, e instaron a un cese al fuego inmediato. Las discusiones dentro del G20 y en la Asamblea General de la ONU amplifican las tensiones diplomáticas internacionales.

¿Qué impacto tiene esta declaración académica?

Aunque la resolución de IAGS no tiene efectos vinculantes, sí representa una importante base de referencia en el ámbito jurídico, político y académico. Adicionalmente, puede influir en futuras decisiones judiciales, en especial si otros Estados deciden sumarse a la denuncia ante la corte de La Haya.

Pero, además, se produce en un escenario en el que organizaciones israelíes como B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos en Israel también han calificado las acciones como genocidio. Esta es la primera vez que grupos judíos dentro de Israel suscriben públicamente esas acusaciones.

¿Genocidio o crímenes de guerra?

No todas las organizaciones internacionales han usado el término “genocidio”. Amnistía Internacional y Human Rights Watch han documentado crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, como ataques indiscriminados, bloqueos de ayuda humanitaria, y destrucción masiva de infraestructura civil.

La cuestión central gira en torno a la “intencionalidad”, uno de los elementos jurídicos claves del crimen de genocidio. A diferencia de otros crímenes de guerra, el genocidio exige evidencias de un plan sistemático y deliberado para eliminar a un grupo.

La narrativa del Holocausto y el trauma nacional

El caso es particularmente delicado dado que Israel se fundó en 1948 como refugio para los judíos tras el Holocausto, en el cual murieron seis millones de personas. Muchos en el país y sus defensores ven las acusaciones de genocidio como una traición dolorosa y un eco de antisemitismo histórico.

“Comparar nuestras acciones de autodefensa con el Holocausto es una distorsión moral y política”, afirmó recientemente el primer ministro israelí.

¿Qué sigue para Israel y para Gaza?

Mientras el conflicto continúa y los muertos se acumulan, el peso de las acusaciones empieza a cambiar el tono diplomático global. Cada día más gobiernos piden un alto al fuego permanente, el levantamiento completo del bloqueo a Gaza, y un proceso político serio hacia una solución de dos Estados.

Sin embargo, con los rehenes aún en manos de Hamas, y sin señales de una rendición, el conflicto está lejos de terminar.

El mundo observa con atención. La historia también lo hará.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press