Caos global en imágenes: del drama humanitario en Gaza al horror en Marsella
Una foto diaria de las crisis más impactantes que enfrenta el planeta y lo que revelan sobre el estado del mundo en 2025
Por Redacción
Un viaje visual al corazón de las tragedias del mundo
Septiembre de 2025 nos ofrece un mosaico inquietante a través de imágenes que retratan lo mejor y lo peor de la humanidad: conflicto, desplazamiento, desastres naturales y actos de violencia. Cada una de estas escenas, tomadas desde Gaza hasta Guyana, cuenta una historia, muchas veces ignorada por titulares de noticias dominadas por la política y el espectáculo. Hoy proponemos un análisis de estos eventos para entender cómo distintos contextos de dolor y desesperanza están en realidad conectados por un hilo común: la fragilidad de nuestras sociedades ante el caos contemporáneo.
Éxodo en Gaza: desplazamientos perpetuos
El día 1 de septiembre, cientos de palestinos fueron vistos trasladándose con pertenencias mínimas por la carretera del mar (Sea Road), al huir del norte de Gaza hacia zonas más seguras. Las imágenes recuerdan los incontables episodios de desplazamiento forzoso que ha vivido esta población desde mediados del siglo XX. Según datos de la UNRWA, más de 5,9 millones de refugiados palestinos están registrados hasta la fecha, siendo Gaza una de sus principales zonas de crisis crónica. Lo que para el mundo se percibe como una noticia repetida, para quienes la viven es un trauma reincidente.
Kiev bajo tierra: la guerra silenciosa de Ucrania
En Kyiv, Ucrania, una estación de metro transformada en refugio antiaéreo fue testigo de familias enteras intentando descansar en un entorno fantasmagórico. La invasión rusa, iniciada en febrero de 2022, ha destruido más de 50% de la infraestructura civil del país, de acuerdo con el Ministerio de Infraestructura de Ucrania. Y aunque los bombardeos ya no son el centro de atención mediática, su frecuencia y consecuencias mantienen a cientos de miles sumidos en el miedo diario.
Afganistán: la tierra que tiembla y se olvida
El martes 2 de septiembre, un terremoto de magnitud 6,0 sacudió la provincia de Kunar en el este de Afganistán, provocando una catástrofe en pueblos enteros. Soldados, vecinos y trabajadores de defensa civil fueron captados buscando sobrevivientes entre los escombros. Afganistán, que apenas se recupera del retorno del régimen talibán, enfrentó este desastre sin sistemas de alerta temprana ni capacidad logística para atender a los damnificados, situación denunciada por varias ONG internacionales.
India sumergida: cuando los ríos se rebelan
New Delhi enfrenta una de las peores temporadas de lluvias en los últimos años. La crecida del río Yamuna, alimentado por las precipitaciones constantes en el Himalaya, rebosó sus márgenes inundando amplias zonas urbanas y arrasando con viviendas marginales. Los residentes, algunos wadeando en el agua con niños a cuestas o rescatando bueyes de las aguas, reflejan la fragilidad del equilibrio climático en Asia. En lo que va de 2025, se han reportado más de 3.000 muertos por inundaciones en India, según la Autoridad Nacional para Manejo de Desastres del país.
Protestas en EE. UU.: un país dividido hasta la médula
Mientras en otras partes del mundo se huye del fuego, en Estados Unidos los ciudadanos siguen saliendo a marchar con consignas de fuego moral. El 2 de septiembre, el congresista demócrata Al Green se unió a manifestantes frente al Capitolio, protestando por el uso que el expresidente Donald Trump hizo de tropas federales y la Guardia Nacional. El mensaje es coherente: cuando un país que se presume como símbolo de democracia vive protestas contra autoritarismos internos, algo muy profundo está roto.
La violencia extrema llega a Marsella
Ese mismo martes, la ciudad francesa de Marsella fue estremecida por un brutal ataque. Un ciudadano tunecino, tras ser desalojado de un hotel, inició una cadena de apuñalamientos con cuchillos y una porra, hiriendo a cinco personas antes de ser abatido por la policía. El fiscal Nicolas Bessone confirmó los hechos, aunque se desconoce el motivo del agresor. Marsella ya era objeto de preocupación por su creciente violencia relacionada con el narcotráfico —en 2022 hubo más de 30 asesinatos por ajustes de cuentas—, pero este tipo de actos aleatorios añade una capa de caos aún más peligrosa.
Brasil autócrata: Bolsonaro bajo arresto
En Brasilia, el exmandatario Jair Bolsonaro enfrenta arresto domiciliario por cargos que, aunque no confirmados oficialmente en esta escena concreta, indicarían el continuo debate entre populismo y justicia en América Latina. Las democracias latinoamericanas se enfrentan al espejismo autoritario como respuesta a las crecientes desigualdades. La escena de Bolsonaro en la entrada de su casa guarda una simbología poderosa: se trata de un líder que ya no puede gobernar, pero aún domina la atención nacional.
Historias invisibles: brujería, exclusión y discapacidad en Uganda
Una imagen proveniente de Nabalanga, Uganda, muestra a Alice Mary Nasanga, de unos 70 años, alimentando a su hijo discapacitado, ambos abandonados por la familia que la acusa de brujería. Aunque parezca sacado de épocas medievales, en más de 36 países africanos aún se denuncian agresiones y asesinatos por supersticiones similares, según Amnistía Internacional. Esta es la cara más oculta de la pobreza: cuando la marginación social se disfraza de tradición cultural.
Tíbet: resistencia cultural después del exilio
Desde 1960, el Parlamento tibetano en el exilio funciona en India, y este año se celebró el 65° aniversario con danzas para reafirmar su identidad. Niños refugiados preparándose para bailar ofrecen una metáfora impactante: la herencia cultural como forma de resistencia pacífica frente a más de seis décadas de opresión china. El Dalái Lama, aún considerado por millones como su líder espiritual, fue exiliado tras el levantamiento tibetano fallido de 1959.
La otra cara del trabajo en América del Sur: Guyana en construcción
Finalmente, una fotografía casi silenciosa muestra a un obrero entre estructuras de concreto en Georgetown, Guyana. Con un crecimiento económico superior al 30% en 2023 (potenciado por su producción petrolera), este país experimenta un auge que contrasta con la pobreza aún visible en sus calles. La imagen comunica progreso, pero también interrogantes: ¿a quién beneficia realmente el desarrollo?
Una humanidad retratada a través del lente
No hay necesidad de sumar estos eventos bajo una lógica apocalíptica. Pero es urgente reconocer los patrones que los atraviesan: acceso desigual a derechos, climas extremos, tensión entre poder y ciudadanía, y una débil respuesta institucional. Estas imágenes no buscan solo despertar una emoción momentánea sino también invitar a una reflexión sostenida.
En una época hipervisualizada, los ojos del mundo pueden cansarse rápido. Pero detrás de cada fotografía, hay una historia que exige ser contada, entendida y atendida.