Chloe Malle: el nuevo rostro de Vogue y la evolución del poder femenino en la moda
Con Anna Wintour aún al mando global, la llegada de Malle representa una nueva era en Vogue EE. UU., en un momento en que mujeres influyentes redefinen la cultura y el estilo desde la moda hasta el cine
Una nueva era comienza en las oficinas de Vogue en Nueva York. Tras más de tres décadas sentada en el trono inquebrantable de la revista más influyente en la moda, Anna Wintour cede el título de directora editorial de Vogue Estados Unidos a Chloe Malle. Pero en una elegante torsión de poder propia del universo Vogue, Wintour, de 75 años, no se va a ninguna parte. Continúa como directora editorial global del imperio Condé Nast. No obstante, esta reciente transición ha sacudido el ecosistema de la moda internacional, abriendo una conversación fascinante sobre legado, relevancia cultural y una nueva generación de mujeres liderando industrias creativas.
¿Quién es Chloe Malle?
Malle, de 39 años, hija de la actriz Candice Bergen y del cineasta francés Louis Malle, no es una extraña para el mundo de la élite cultural. Sin embargo, ha forjado su propio camino. Se unió a Vogue como editora social en 2011, trabajando en eventos clave de la industria. Luego subió escalones como editora colaboradora y, desde 2023, ha sido la cabeza del contenido digital de Vogue.com. Bajo su dirección, el sitio duplicó el tráfico directo y alcanzó un promedio mensual de 14.5 millones de visitantes únicos. Toda una hazaña en un universo saturado de moda rápida y algoritmos.
“Vogue ya ayudó a moldear quién soy. Ahora me emociona la posibilidad de moldear Vogue”, declaró Malle tras su nombramiento efectivo inmediato.
Wintour: la leyenda continúa en los bastidores
Anna Wintour, quien revolucionó la industria al poner celebridades como Madonna o Serena Williams en la portada (algo radical décadas atrás), pasa a un rol menos visible pero no menos poderoso. Su mirada aún definirá el tono y estética de las 27 ediciones globales de la revista. También seguirá dirigiendo dos de sus joyas personales: la Gala del Met y el evento itinerante Vogue World, fusionando cultura, moda y espectáculo.
“Creo que lo más gratificante ahora es dar espacio a la nueva generación de editores apasionados para transformar la industria con sus propias ideas”, dijo recientemente Wintour a su equipo.
¿Por qué importa tanto este cambio?
La elección de Malle como nueva directora de contenido para Vogue EE. UU. SIGNIFICA algo más profundo en el contexto cultural. Es un símbolo del continuo dominio de líderes femeninas en industrias creativas, algo evidenciado también esta semana con el estreno del documental “Marc, by Sofia” dirigido por Sofia Coppola. Ambas mujeres —Malle y Coppola— insertan su visión femenina en espacios históricamente dominados por hombres y lo hacen sin pedir disculpas, con sensibilidad y profundidad.
Vogue, revolución tras revolución
Fundada hace 134 años como un mero diario de sociedad, Vogue se transformó en una biblia de la moda bajo Condé Nast y luego bajo íconos como Diana Vreeland y Grace Mirabella. Anna Wintour, al asumir en 1988, cambió las reglas del juego. Su revolución radicó en democratizar lo que se consideraba alta moda: desde editoriales al aire libre y con modelos diversas hasta apuestas atrevidas como poner a Kim Kardashian o políticos en la portada.
Wintour también fue responsable de impulsar carreras hoy legendarias como Marc Jacobs, Alexander McQueen o John Galliano, a través de alianzas como el CFDA/Vogue Fashion Fund. Además, reputación y rentabilidad se entrelazaron como nunca bajo su mando: la Met Gala recaudó en 2023 unos $23 millones para el Met Costume Institute, consolidando su papel como el evento más importante del calendario de moda.
El poder de la visión femenina: Marc Jacobs según Sofia Coppola
Mientras Chloe Malle asume el reto de redefinir la versión estadounidense de Vogue, Sofia Coppola sorprendió al público en el Festival de Cine de Venecia con la premier mundial del documental Marc by Sofia. En un acto de vulnerabilidad y arte, Coppola filma a su amigo cercano Marc Jacobs en pleno proceso de creación para una colección de prêt-à-porter.
“No había guion. Solo una cámara y las ganas de capturar lo real”, confesó Coppola, quien debutó como documentalista con este proyecto.
Para Jacobs, “fue lo más natural del mundo. Nada fue falso. Fue simplemente... ser”.
El documental es un collage profundamente íntimo, donde se entrelazan referencias a clásicos del cine como “Hello, Dolly!” y “All that Jazz”, con momentos emotivos de la infancia de Jacobs, especialmente con su abuela, quien lo introdujo al cuidado por la ropa bien hecha.
Chloë Grace Moretz y Kate Harrison: amor, moda y feminidad contemporánea
Como si el universo nos quisiera reafirmar la idea de una nueva ola femenina y disruptiva, Kate Harrison y Chloë Grace Moretz —actriz reconocida por películas como “Carrie” y activista LGBTQ+— sellaron su relación de años con una boda íntima durante el fin de semana del Día del Trabajo. Ambas lucieron vestidos creados especialmente para ellas por Nicolas Ghesquière para Louis Vuitton.
Moretz deslumbró en azul celeste con un velo largo a juego, mientras que Harrison optó por el blanco clásico, con un vestido bordado y un velo tipo birdcage. Durante la fiesta posterior, Moretz cambió a un conjunto blanco de chaqueta y pantalón con sombrero vaquero, una referencia directa a una colección de 2019 de Vuitton.
“Un poco de ‘Yee-haw, baby!’”, dijo con humor a Vogue durante una entrevista en París para fittings previos.
Análisis final: juntas, están redibujando el mapa cultural
Lo que une a estas mujeres —Chloe Malle, Anna Wintour, Sofia Coppola, Chloë Moretz y Kate Harrison— es algo más que un estilo exquisito. Ellas no son solo íconos; son arquitectas del presente cultural. La moda, bajo su liderazgo o protagonismo, no se limita a desfiles o tendencias: es política, es arte, es identidad, es rebeldía y es futuro.
Desde una fundadora de documentales que redefine la concepción tradicional de la belleza masculina (Coppola), pasando por una editora que promovió durante décadas la diversidad visual en una revista de masas (Wintour), hasta una pareja LGBTQ+ celebrando el amor en la plataforma de moda más influyente (Vogue), el mensaje es claro:
Las mujeres no solo están en la portada. Están detrás de la cámara, delante del escritorio y en la mente del lector.
En un momento donde la cultura enfrenta debates sobre identidad, poder y representación, estos movimientos —el nombramiento de Malle, el documental de Coppola y la boda Vogue de Moretz— son acciones realmente revolucionarias. La narrativa femenina se cuenta, se viste, se muestra y se siente. Y eso, querido lector, es mucho más que moda.