Del Capitolio al micrófono: el auge de los podcasts políticos en Estados Unidos
Cómo Andy Beshear y Gavin Newsom están redefiniendo la estrategia política a través del audio y el contacto directo con los votantes
En un mundo saturado de titulares, mensajes relámpago y debates cada vez más polarizados, los podcasts han emergido como un formato poderoso para los políticos que desean conectar con el público desde una perspectiva más humana, inmersiva y auténtica. Entre los protagonistas de esta nueva era se encuentra el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, quien recientemente ha lanzado su podcast nacional a través de SiriusXM. A su vez, su homólogo de California, Gavin Newsom, también se ha entregado al formato, entrevistando incluso a figuras conservadoras que han generado polémica. ¿Estamos ante una nueva revolución en la forma de hacer política?
Una nueva estrategia mediática: del libro al podcast
Tradicionalmente, los políticos estadounidenses que aspiraban a un cargo nacional solían publicar libros donde compartían sus vivencias, visiones políticas y propuestas. Sin embargo, el auge de plataformas como Spotify, Apple Podcasts o Spotify, ha transformado ese modelo. Hoy en día, un podcast puede lograr lo que antes se necesitaba de una exhaustiva campaña editorial: visibilidad, conexión emocional y credibilidad política.
Andy Beshear lo ha entendido muy bien. En declaraciones recientes dijo que mucha gente se le acercaba con otras inquietudes: “Sienten que el mundo está fuera de control, la información los bombardea minuto a minuto. El podcast es una forma de procesar la realidad juntos”.
Una voz desde Kentucky con eco nacional
Beshear, hijo del antiguo gobernador Steve Beshear y actual líder del estado de Kentucky desde 2019, ha sabido ganarse un público fiel. En su nuevo espacio de audio, ha logrado reunir a casi dos docenas de invitados desde diferentes frentes del espectro político y cultural. Entre ellos están la senadora Amy Klobuchar, el gobernador Wes Moore, el empresario Mark Cuban, el exentrenador John Calipari y el actor Steve Zahn.
El podcast de Beshear comenzó siendo un proyecto más dirigido a los ciudadanos de Kentucky, pero ahora, con SiriusXM, su audiencia se expande a nivel nacional. Según anunció, su primer episodio oficial en la red Progress incluirá una entrevista con el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries.
¿2028 en el horizonte?
Cuando fue preguntado sobre sus aspiraciones presidenciales, Beshear fue diplomático pero dejó la puerta abierta: “Voy a considerarlo”, dijo durante una emisión de «Meet the Press». Sus movimientos mediáticos están en línea con los preparativos que suelen acompañar a una posible candidatura. Él no es el único: Gavin Newsom también figura entre los nombres que suenan para una postulación demócrata nacional.
El experimento Newsom: polémico pero llamativo
A diferencia de Beshear, Gavin Newsom se ha arriesgado aún más. En su podcast ha entrevistado a figuras conservadoras controvertidas como Steve Bannon, Michael Savage y Charlie Kirk. Para algunos demócratas, eso equivale a “dar oxígeno al odio”, como lo expresó el propio Beshear en una crítica medida. No obstante, reconoció el esfuerzo de Newsom por comunicarse con todos los sectores de la población y salir de la burbuja ideológica.
Al principio, el podcast de Newsom tuvo un alcance modesto, pero ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas semanas. De decenas de miles ha pasado a cientos de miles de oyentes, lo cual se atribuye tanto a su frecuente exposición en redes sociales como al llamado "efecto de combustión lenta" característico de muchos podcasts, según explicó Paul Riismandel, presidente de Signal Hill Insights, una firma dedicada a estudiar el consumo de audio.
El arte de hablar (sin leer un guion)
Los consumidores de podcasts esperan algo muy distinto a lo que veríamos en una rueda de prensa o en un debate televisivo. La autenticidad es clave. El oyente busca una conversación genuina, no discursos prefabricados ni frases cuidadosamente elaboradas para conseguir titulares.
Como destaca Riismandel: “Si los políticos llegan con control absoluto y suenan como si estuvieran buscando clips virales para la televisión, no va a funcionar. Tiene que haber apertura, honestidad y una forma de hablar menos robótica”.
Otros ejemplos en la política estadounidense
Andy Beshear y Gavin Newsom no son casos aislados. Donald Trump, en su exitosa campaña de 2024, hizo apariciones frecuentes en podcasts conservadores como Timcast, War Room y The Joe Rogan Experience (aunque Rogan se mantuvo neutral). Estos espacios fueron clave para acercarse a públicos más jóvenes y menos institucionales que ya no consumen televisión tradicional.
Incluso el senador Bernie Sanders ha utilizado formatos de conversación en YouTube con gran éxito, mientras que el expresidente Barack Obama co-creó con Bruce Springsteen el podcast «Renegades: Born in the USA», explorando temas como raza, música, y el sueño americano.
La democratización del contenido político
Los podcasts permiten una comunicación directa sin filtros, sin la necesidad de los grandes medios o los algoritmos de las redes sociales. Según Edison Research, en 2023 más del 42% de los estadounidenses escuchaban al menos un podcast al mes, una cifra que ha venido en ascenso constante.
Los políticos lo han entendido: se trata de un medio sin edición, donde pueden parecer más humanos, menos ensayados, y más vulnerables. Incluso pueden darse el lujo de mostrar… humor.
Un hijo adolescente y dos amigos que no piensan igual
El formato de Beshear incorpora a dos amigos, uno republicano y otro demócrata, como panelistas regulares. Su hijo de 16 años también tiene un rol particular ayudando a su padre a descifrar jerga juvenil, agregando una dosis de autenticidad familiar que rara vez se ve en los discursos políticos.
“No se trata solo de hablar con demócratas. Apuntamos al público estadounidense en general”, recalcó Beshear. El show busca, más allá de ideologías, brindar un espacio que ayude a entender el mundo de hoy sin contribuir al caos informativo.
¿Qué podemos esperar de aquí en adelante?
El podcast político llegó para quedarse. Sea como trampolín presidencial, espacio para reivindicar causas sociales, o herramienta de comunicación directa con las audiencias, los líderes del siglo XXI deberán dominar el formato si quieren destacar en el nuevo ecosistema mediático.
Como dijo Beshear al anunciar su programa: “Estamos en una nueva etapa de la política, donde no basta con gobernar bien: hay que saber comunicar, y sobre todo escuchar”.
¿Será el micrófono el nuevo púlpito del poder político en EE.UU.? Todo indica que sí.