Gregory Bovino y la militarización de la frontera interior: ¿el nuevo rostro de la inmigración en EE.UU.?

De caída política a símbolo del trumpismo, el polémico jefe de la Patrulla Fronteriza en Los Ángeles redefine cómo, dónde y a quién se deporta

El regreso de un rostro conocido: Bovino, de destituido a figura central

En agosto de 2023, Gregory Bovino fue relevado de su puesto como jefe del sector El Centro de la Patrulla Fronteriza en California tras una serie de controversias: una foto suya posando con un rifle M4, publicaciones en redes sociales consideradas inapropiadas y declaraciones ante el Congreso durante un aumento histórico en la migración.

Sin embargo, a sus 55 años y sin haberse retirado, Bovino regresó más fuerte. Hoy lidera una ofensiva migratoria sin precedentes en Los Ángeles, catalogada por el propio gobierno federal como el "epicentro de la crisis fronteriza". Este nombramiento no es solo un giro dramático en su carrera, también marca un cambio radical en las políticas migratorias bajo la influencia creciente del expresidente Donald Trump.

“Turn and Burn”: la táctica relámpago que aterroriza comunidades

Bajo el eslogan “Turn and Burn”, Bovino ha orquestado una serie de redadas en la ciudad de Los Ángeles que rompen con los protocolos tradicionales de ICE. Estas operaciones se caracterizan por su velocidad y fuerza: agentes encubiertos, armados con rifles de asalto y uniformes tácticos, irrumpen en lugares de trabajo como lavados de autos, fábricas o tiendas, arrestan a indocumentados en minutos y se esfuman antes de que lleguen manifestantes o cámaras.

Uno de los ejemplos más reveladores fue el operativo del 15 de agosto, cuando agentes detuvieron a una vendedora guatemalteca de tamales frente a un Home Depot mientras los jornaleros huían entre gritos y sirenas activadas por grupos de defensa comunitarios.

Operaciones teatrales, cámaras y redes sociales

Bovino no solo lidera estas acciones: las escenifica. Desde aparecer en conferencias de prensa con uniforme táctico hasta enviar postales navideñas protagonizadas por sus agentes empuñando armas pesadas, su sentido del espectáculo ha transformado la narrativa migratoria en un producto mediático. Para muchos en el espectro político asociado al “MAGA”, representa la reafirmación de la soberanía y “la ley”; para otros, el rostro de un nuevo autoritarismo.

Ya no es solo la frontera: patrullas, caballos y presencia masiva en el interior

Durante décadas, la Patrulla Fronteriza se centró en regiones limítrofes, mientras que ICE gestionaba el interior. Hoy, con líderes como Bovino, estas fronteras se difuminan. Las redadas bajo su mando ya no están limitadas a la línea divisoria entre México y Estados Unidos: han llegado a suburbios como Montebello, a lavaderos de autos, zonas de trabajo agrícola y hasta MacArthur Park, donde se patrulla con caballos.

Según informes oficiales, las redadas en el área de Los Ángeles han superado las 5.000 detenciones en pocas semanas, lo que ha generado fuertes tensiones con activistas de derechos civiles y autoridades locales.

La controversia legal: ¿Normas rotas o injusticia institucional?

Varios tribunales han emitido órdenes para detener las redadas bajo el alegato de discriminación racial, incluyendo un fallo que prohíbe realizar arrestos basados en una combinación de factores como raza, idioma, localización y tipo de empleo. Bovino ha defendido sus métodos como “tácticas más seguras” y ha sostenido que los blancos de las operaciones se seleccionan “con base en inteligencia, no apariencia”.

Sin embargo, el lenguaje bélico, las tácticas como romper vidrios ahumados para arrestar a conductores o explotar puertas de hogares, y el uso de máscaras por parte de agentes, han provocado acusaciones de abusos sistemáticos. Como dijo Angelica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes: “Esto es guerra psicológica contra nuestras comunidades”.

Resistencia civil: cómo las comunidades intentan protegerse

En respuesta, colectivos como la Community Self-Defense Coalition entrenan a voluntarios en tácticas de monitoreo en terreno. En asambleas, se enseñan señales para identificar vehículos típicos de redadas, cómo grabar las detenciones, interrogar a agentes y asistir legalmente a los afectados. Estas redes, similares a células de respuesta rápida, han frustrado varios operativos o forzado a los agentes a retirarse antes de efectuar arrestos planeados.

Incluso se han usado vehículos alquilados como camiones de mudanza para camuflar a los agentes antes de las redadas, una estrategia que evidencia la dinámica táctica entre la Patrulla Fronteriza y la resistencia ciudadana.

Chicago, la próxima meta: ¿se expande el modelo Bovino?

El gobernador de Illinois, JB Pritzker, reveló recientemente que Bovino advirtió que operaciones similares llegarán a Chicago. La administración Trump, junto con la actual jefa del DHS, Kristi Noem, ha identificado la ciudad como una prioridad.

Esto generó alarma entre colectivos de inmigrantes que ya tratan de organizar redes de defensa ante el posible desembarco de las tácticas “Turn and Burn” en el medio oeste. Diversos analistas prevén una ampliación de este modelo a otras metrópolis como Nueva York o Houston.

Bovino: símbolo de una era migratoria en transformación

Bovino, veterano desde 1996, representa una corriente dura que ya existía dentro de la Patrulla Fronteriza, pero que ahora es exaltada como modelo. En una anécdota de 2021, condujo a periodistas por el All-American Canal para mostrarles la letalidad de los cruces, motivado supuestamente por generar una experiencia "intensa y educativa". En 2023 llegó al punto de encerrarlos en un maletero, alegando que así comprenderían el peligro de traficar personas.

¿Es Bovino un adelantado a su tiempo o el síntoma de una regresión autoritaria en materia migratoria? Para sus críticos, encarna una fuerza de militarización excesiva. Para sus seguidores, es quien tiene el coraje de actuar donde otros han fallado.

Las cifras lo respaldan, pero ¿a qué costo?

  • Más de 5.000 arrestos en Los Ángeles desde junio de 2025.
  • 78 arrestos en un solo día en zonas agrícolas de Bakersfield.
  • 1000 agentes en el sector El Centro han hecho menos de tres detenciones por día, lo que subraya la estrategia de expansión al interior.

El propio Departamento de Seguridad Nacional declaró: “El éxito de Bovino al sacar a lo peor de lo peor del área de Los Ángeles habla por sí mismo”.

Más allá del presente: ¿modelo replicable o riesgo social?

Bovino planea retirarse cerca de los 57 años en sus tierras en Carolina del Norte. Pero antes, podría liderar operaciones nacionales más ambiciosas. Su figura, cada vez más polarizante, ha sido propuesta para implementar un patrón “Los Ángeles” en Houston y Chicago. Si eso sucede, podría forjarse un nuevo paradigma migratorio en Estados Unidos, más rápido, más violento, más mediático.

Las preguntas que deja su legado no son pocas: ¿Dónde termina la seguridad pública y comienza la represión? ¿Es este el tipo de autoridad que Estados Unidos desea proyectar? ¿Qué consecuencias sociales dejará una política migratoria guiada por espectáculo, fuerza y velocidad?

Este artículo fue redactado con información de Associated Press