La trinchera política del siglo XXI: gerrymandering, vacunas y ciudadanía en disputa
Controversias en EE.UU. que revelan la fragilidad de su democracia representativa en 2025
Mientras Estados Unidos se prepara para las elecciones legislativas de 2026, diversas controversias—desde la manipulación de distritos electorales en Missouri hasta el debate sobre vacunas en el Congreso y la problemática de la ciudadanía en Samoa Americana—ponen a prueba los fundamentos de su sistema democrático.
Redibujando la democracia en Missouri: ¿Representación o manipulación política?
En Jefferson City, Misuri, ciudadanos preocupados llenaron la sala de audiencias del Capitolio estatal para protestar contra un nuevo plan de redistribución de distritos que, según denuncian, busca debilitar la representación demócrata en la Cámara de Representantes. El proyecto es promovido por los legisladores republicanos como parte de una estrategia impulsada por el expresidente Donald Trump para conseguir una ventaja significativa en las elecciones del 2026.
Actualmente, los republicanos ocupan seis de los ocho escaños de la Cámara por Missouri. El nuevo mapa busca cambiar el distrito del representante demócrata Emanuel Cleaver, extendiéndolo de Kansas City hacia zonas rurales de tendencia republicana con un objetivo claro: diluir el voto urbano y liberal.
"Kansas City no quiere ser dividida. Merecemos representación y una voz", dijo Kristen Ellis Johnson, abogada local. La preocupación no proviene solo de los electores urbanos. Glenda Bainbridge, residente rural de Odessa, también expresó su oposición: "Si hacen eso, la gente de Kansas City no verá satisfechas sus necesidades en el Congreso. Diluye completamente su voto".
Este intento de "gerrymandering"—término que se refiere a la manipulación de límites de distritos con fines partidistas—se suma a movimientos similares en Texas y California. En Texas, los republicanos redibujaron los mapas para ganar cinco escaños más; en California, los demócratas han adoptado una estrategia espejo destinada a obtener una ventaja equivalente.
Robert F. Kennedy Jr. en el ojo del huracán: ¿Reformador o antagonista de la salud pública?
En medio de un escenario polarizado, el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., protagonizó una tensa audiencia ante el Comité de Finanzas del Senado. El tema: su polémico enfoque frente al sistema de vacunación y su disputa con la cúpula de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Kennedy ha promovido cambios radicales, entre los que se incluyen:
- Designación de críticos de las vacunas en el comité asesor del CDC.
- Despido de la directora del CDC, Susan Monarez.
- Restricciones al acceso generalizado a vacunas, especialmente contra la COVID-19.
Durante la audiencia, las tensiones escalaron a gritos, sobre todo entre Kennedy y senadores demócratas como Raphael Warnock y Tina Smith. Smith lo acusó incluso de vincular tiroteos escolares con antidepresivos, una afirmación que Kennedy había sugerido en entrevistas anteriores.
Sin embargo, los cuestionamientos no vinieron exclusivamente de los demócratas. El senador republicano John Barrasso, médico de profesión, se mostró alarmado: "Los estadounidenses no saben en quién confiar más".
La controversia también se centra en la nueva política del gobierno que limita los refuerzos anuales de vacunas COVID-19 únicamente a adultos mayores o personas con condiciones preexistentes. Esto ha generado confusión en farmacias como CVS, cuyas políticas varían según la legislación estatal.
El limbo legal de los samoanos estadounidenses en Alaska
Diez ciudadanos estadounidenses nacidos en Samoa Americana enfrentan cargos criminales en Alaska por presunta falsificación de ciudadanía al registrarse para votar. La Constitución de EE.UU., a través de su Enmienda 14, garantiza la ciudadanía por nacimiento en suelo estadounidense, pero Samoa Americana es una excepción. Sus habitantes son considerados "nacionales", pero no ciudadanos.
Este caso reaviva una discusión pendiente desde hace décadas: la equidad para los territorios no incorporados. Samoa Americana es el único territorio de EE.UU. cuyos residentes no adquieren automáticamente la ciudadanía al nacer. A pesar de poder portar pasaportes estadounidenses y servir en el ejército, no pueden votar en elecciones federales ni presentarse a cargos públicos.
Entre los acusados se encuentra Tupe Smith, electa para una junta escolar regional en 2023. Defiende que marcó la casilla errónea del formulario de inscripción electoral siguiendo instrucciones verbales de los funcionarios, quienes carecían de directrices claras para personas con estatus de nacional.
El abogado Neil Weare, defensor de Smith y cofundador del Right to Democracy Project, afirma que el estado falló en su deber de verificar el estatus migratorio de los solicitantes antes de procesarlos penalmente. "Incluso funcionarios locales están confundidos sobre los derechos de los samoanos", denuncia la organización Pacific Community of Alaska.
El péndulo democrático estadounidense: entre la desinformación, la legalidad y la representatividad
Estos tres hechos ilustran un punto nodal: la democracia representativa de EE.UU. atraviesa una crisis de confianza estructural. Por un lado, tenemos la manipulación partidista de los mapas electorales. Por otro, las decisiones gubernamentales que impactan directamente la salud pública sin transparencia suficiente. Finalmente, un sistema legal anclado en categorías coloniales obsoletas que coloca a ciudadanos en segunda fila.
Según el Centro de Investigaciones Pew, más del 65% de los estadounidenses consideran que el sistema político actual está "roto". Este pesimismo coincide con una erosión del consenso institucional y el recrudecimiento de la polarización partidista en todos los niveles.
Y mientras demócratas y republicanos luchan por ganar terreno en un tablero redibujado a conveniencia, los ciudadanos—urbanos y rurales, vacunados o no, con ciudadanía plena o negada—quedan atrapados en la incertidumbre política de una nación que alguna vez fue citada como estandarte democrático.
En palabras de Emanuel Cleaver, representante demócrata de Missouri y ahora objetivo de un rediseño distrital: "Lo que está en juego no son solo escaños congresionales, sino la integridad de nuestra democracia".