Jamaica sueña con su segundo Mundial: una goleada que enciende la esperanza
Los Reggae Boyz iniciaron con fuerza su camino hacia el Mundial 2026 tras golear 4-0 a Bermudas y liderar el Grupo B de la eliminatoria de Concacaf
Un arranque demoledor en la ruta hacia 2026
La selección de Jamaica comenzó su travesía en las eliminatorias rumbo al Mundial de 2026 de manera contundente, al derrotar 4-0 a Bermudas en Hamilton. Este resultado no solo les sitúa en la cima del Grupo B de la zona Concacaf, sino que también revitaliza un sueño caribeño que lleva más de dos décadas escribiéndose sin final feliz.
El recuerdo imborrable de Francia 1998 —el único Mundial al que ha asistido Jamaica en su historia— todavía retumba en la memoria colectiva del fútbol isleño. Aquel año, los Reggae Boyz sorprendieron al mundo al clasificarse por primera vez a una Copa del Mundo. Aunque no superaron la fase de grupos, lograron una histórica victoria 2-1 ante Japón que sigue siendo símbolo de orgullo nacional.
Hoy, en la antesala del Mundial más ambicioso de la FIFA —con 48 equipos y tres sedes compartidas: Estados Unidos, México y Canadá— Jamaica tiene una oportunidad real de regresar a la escena global.
Una victoria con goles repartidos e ilusión colectiva
El héroe de la noche fue el colectivo. Cuatro jugadores diferentes se sumaron al marcador:
- Damion Lowe, defensor experimentado de Philadelphia Union, abrió el marcador al minuto 6.
- Renaldo Cephas, el joven delantero del Levski Sofía, amplió la ventaja en el 26.
- Kasey Palmer, mediocampista del Coventry City, marcó el tercero al 58.
- Shamar Nicholson, uno de los artilleros destacados de las últimas convocatorias, selló la goleada al 90.
Esta diversidad goleadora es una poderosa señal de equilibrio y profundidad en el plantel jamaicano, rasgo fundamental en competiciones extensas y de alta exigencia como una eliminatoria mundialista.
¿Qué sigue para Jamaica en esta fase?
Con esta victoria, Jamaica lidera un grupo en el que también militan:
- Trinidad y Tobago: Empate 0-0 ante Curazao.
- Curazao: Empate 0-0 ante Trinidad y Tobago.
- Bermudas: Derrota 0-4 ante Jamaica.
Es importante recordar que solo el primer lugar del grupo avanza al octagonal final, donde se pelearán los tres cupos directos adicionales que otorga Concacaf para el Mundial 2026, ya que Estados Unidos, México y Canadá están automáticamente clasificados como anfitriones.
Una generación mixta con experiencia europea
Una de las principales fortalezas de Jamaica es el creciente contingente de jugadores que militan en ligas relevantes de Europa. A lo largo de los últimos años, la Federación Jamaicana ha trabajado estratégicamente para aprovechar su extensa diáspora futbolística en Inglaterra, lo que ha traído frutos:
- Leon Bailey (Aston Villa)
- Michail Antonio (West Ham United)
- Ethan Pinnock (Brentford)
- Bobby Decordova-Reid (Fulham)
La presencia de estos jugadores no solo eleva el nivel de competitividad, sino que también profesionaliza el entorno del seleccionado. Además, el técnico Heimir Hallgrímsson —el islandés que llevó a Islandia a su primera Euro y Mundial— está aplicando un sistema táctico bien definido, con énfasis en la transición rápida, el orden defensivo y el aprovechamiento de espacios a la espalda del rival.
Francia 1998: el espejo de la gloria
Participar en el Mundial de Francia 1998 fue mucho más que un logro deportivo para Jamaica. Aquel equipo liderado por Theodore Whitmore (hoy parte del cuerpo técnico) inspiró una revolución cultural y social. Se convirtió en punto de inflexión para un país de 2.7 millones de personas que, hasta entonces, asociaba con mayor fervor el deporte al atletismo —gracias a figuras como Merlene Ottey y luego Usain Bolt.
En Francia, Jamaica cayó ante Argentina (5-0) y Croacia (3-1), pero su victoria ante Japón se celebró como una gesta heroica. Ese triunfo sirvió para consolidar la identidad futbolística de los Reggae Boyz y motivó inversiones en infraestructura e interés juvenil por el fútbol profesional. Hoy, esa semilla da nuevos frutos.
La competencia en Concacaf está más intensa que nunca
El camino no será fácil. Equipos como Panamá, Honduras y El Salvador han mostrado solidez competitiva. Panamá, por ejemplo, llegó a Rusia 2018 y ha estado en finales recientes de la Copa Oro. Por otro lado, selecciones como Haití y Curazao tienen generaciones talentosas que compiten regularmente en ligas europeas menores, lo que ha elevado el tono general de las eliminatorias.
Sin embargo, la diferencia crucial será cómo se gestionen los recursos humanos y tácticos a lo largo de los próximos meses. La disciplina táctica, sostenida por el cuerpo técnico islandés, y la madurez futbolística de jugadores que compiten en la Premier League y el Championship inglés podrían ofrecer a Jamaica una ventaja comparativa.
Una afición que nunca dejó de creer
El espíritu del fútbol caribeño vibra con ritmo, alegría y esperanza. Pero pocas aficiones son tan fieles y apasionadas como la jamaicana. Los partidos como local del equipo nacional, en el histórico Independence Park (The Office) de Kingston, prometen ser una fortaleza. Y es que, para muchos en la isla, ver a Jamaica en el Mundial de 2026, probablemente en estadios de Miami o Nueva York, sería también un reencuentro familiar: miles de jamaicanos viven y trabajan en Estados Unidos.
"No es solo fútbol. Es nuestra historia, nuestra identidad, nuestros colores", decía un hincha en las tribunas tras la victoria ante Bermudas.
¿El segundo Mundial está al alcance?
Con una planificación deportiva sólida, una base de jugadores internacionales, un cuerpo técnico probado y el impulso inolvidable de su afición, Jamaica tiene motivos reales para soñar con su segunda cita mundialista. Aún queda mucho camino por recorrer, pero si algo ha demostrado este equipo es que los Reggae Boyz tienen ritmo… y también goles.
Estaremos atentos a los siguientes partidos del grupo. Por ahora, la nota está puesta en alto… y los tambores resuenan con esperanza en Kingston.