¿Puede el Mundial 2026 marcar un antes y un después en la historia del fútbol?

Con 48 selecciones, 3 países anfitriones y nuevas reglas en el horizonte, el Mundial de 2026 redefine el panorama futbolístico global

Un Mundial como nunca antes: 48 selecciones en carrera

El Mundial de la FIFA 2026, que será acogido por Estados Unidos, México y Canadá, promete revolucionar el fútbol moderno. Por primera vez en la historia del torneo, participarán 48 selecciones nacionales, en lugar de las tradicionales 32, lo que representa una expansión masiva del formato actual.

Esta decisión tomada por FIFA en 2017 transformará la forma en que se disputa la competencia, afectando no solo el aspecto deportivo, sino también el logístico, comercial y político del mayor evento futbolístico del planeta.

¿Estamos preparados para este salto? ¿Qué implicaciones tendrá en el fútbol mundial? Vamos a analizar en profundidad lo que significa este ambicioso proyecto.

Un repaso histórico a los formatos de la Copa del Mundo

Para poner en perspectiva el cambio hacia 48 equipos, es importante recordar cómo ha evolucionado el torneo:

  • 1930 (Uruguay): 13 selecciones participaron en el primer mundial.
  • 1982: La cantidad se expandió a 24 equipos.
  • 1998: Se llega al formato actual de 32 selecciones.
  • 2026: Se inaugura el nuevo formato de 48 selecciones.

La decisión responde a una lógica de inclusión deportiva y democratización del torneo, especialmente buscando integrar más selecciones africanas, asiáticas y de Oceanía en el escenario global.

Distribución de cupos por continente: más diversidad, ¿menos calidad?

La nueva estructura estipula cómo se reparten las 48 plazas:

  • Europa: 16 equipos
  • África: 9 directos + 1 en repechaje
  • Asia: 8 directos + 1 en repechaje
  • Sudamérica: 6 directos + 1 en repechaje
  • Concacaf: 3 directos (México, EE. UU. y Canadá ya clasificados) + 2 repechajes
  • Oceanía: 1 directo (Nueva Zelanda) + 1 posible repechaje

La inclusión de selecciones como Uzbekistán, Jordania, Paraguay, Túnez o Australia en la lista de equipos ya clasificados para 2026 ofrece una imagen de lo diverso que será el torneo.

Sin embargo, algunos críticos argumentan que este modelo podría “desnivelar” la competitividad del torneo. La FIFA, por su parte, argumenta que estos equipos ganarán experiencia valiosa y que más representación generará nuevas audiencias y aumentará el interés global.

¿Cómo serán los grupos y las fases?

El formato aprobado dividirá a las 48 selecciones en 12 grupos de 4 equipos. Clasifican los dos primeros de cada grupo y los 8 mejores terceros, para un total de 32 selecciones en la fase eliminatoria.

Este rediseño busca conservar la emoción de los partidos decisivos en fase de grupos —algo que se perdería en otras opciones discutidas como grupos de 3— y aumentar el número total de partidos de 64 a 104.

Esto implicará una duración de torneo más extensa. Hoy en día la Copa del Mundo tiene una duración promedio de 30 días; con el nuevo formato podría extenderse a 39 días o más.

Problemas y retos logísticos: 3 países, distancias y diversidad cultural

Una de las grandes interrogantes de este megaproyecto es: ¿cómo coordinar un torneo que se disputa simultáneamente en tres países con husos horarios, legislaciones y políticas migratorias diferentes?

Estados Unidos, México y Canadá deberán coordinar logísticamente el flujo de millones de personas entre sus fronteras. Se habla de posibles acuerdos especiales de visado para turistas y fanáticos.

Además, las distancias geográficas son colosales comparadas con otros mundiales. Solo entre ciudades como Vancouver y Ciudad de México hay más de 4,000 kilómetros. Esto representa un desafío adicional para aficionados, medios e incluso las propias selecciones.

El factor económico: ¿quién gana más con un Mundial ampliado?

Según estimaciones de la FIFA citadas por Reuters, el Mundial 2026 podría generar más de $11,000 millones USD en ingresos, un aumento significativo respecto a los $7,500 millones generados en Catar 2022.

Las claves de este incremento se encuentran en:

  • Mayor número de entradas vendidas (más partidos)
  • Aumento en derechos de televisión
  • Expansión de la base de patrocinadores
  • Interés renovado en nuevas regiones del mundo

No es coincidencia que el Mundial se celebre en EE. UU., un país con enorme infraestructura y mercado publicitario. Para muchas marcas globales, este evento será estratégico en su crecimiento comercial.

Las otras tensiones en el horizonte: Fair Play financiero y legalidades

El presente del fútbol también está marcado por controversias legales. Manchester City, por ejemplo, enfrenta más de 100 cargos de supuestas infracciones financieras relacionadas con inflar patrocinios artificialmente.

Aunque el equipo alcanzó una resolución con la Premier League por una disputa específica en torno a las reglas APT (Acuerdos de Partido Justo), esto no implica el cierre del resto de acusaciones más graves, algo que podría afectar al club de cara al Mundial de Clubes o a su imagen global.

Este tipo de problemas podrían generar precedentes para la manera en que se controlarán los flujos financieros tras el Mundial, donde miles de millones estarán en juego.

¿Quiénes ya están clasificados al Mundial 2026?

Teniendo en cuenta las eliminatorias continentales, estos son algunos de los equipos ya clasificados:

  • Africa: Marruecos, Túnez
  • Asia: Japón, Irán, Corea del Sur, Jordania, Uzbekistán, Australia
  • Oceanía: Nueva Zelanda
  • Sudamérica: Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay
  • Anfitriones: México, Canadá, EE. UU.

El camino de las demás selecciones continúa a través de las fases eliminatorias de cada confederación y los playoffs intercontinentales en marzo de 2026.

¿Y Europa?

Europa tiene aseguradas 16 plazas, el mayor número entre todas las confederaciones. Es probable que veamos a los gigantes de siempre (Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, etc.), pero también existe más espacio para debutantes o retornos como Escocia, Rumania o Finlandia.

El drama, sin embargo, está en si verdaderamente veremos un cambio de jerarquía, con África o Asia plantando cara a las potencias tradicionales.

¿Y qué pasa con jugadores como Nico Williams?

Lesiones como la del español Nico Williams —quien sufrió una lesión en el aductor izquierdo en un partido ante Turquía— nos recuerdan lo exigente que es el calendario para los jugadores de élite. Especialmente considerando que, para llegar al Mundial, deben atravesar temporadas cargadas, fases eliminatorias y Champions League.

Ese es otro punto que FIFA deberá considerar: ajustar el calendario para evitar que sus estrellas lleguen desgastadas a un Mundial que cada vez requiere más esfuerzo y kilómetros recorridos.

¿El Mundial más global de todos los tiempos?

Con estadios en 27 sedes distintas, más de 100 partidos y presencia de selecciones de todos los continentes, el Mundial 2026 aspirará a ser no solo el más lucrativo sino también el más global de toda la historia.

Será una verdadera fiesta del fútbol multicultural. Pero también un experimento ambicioso que puede redefinir el futuro del deporte más popular del planeta.

Nos queda claro algo: el 2026 no será un Mundial más. Será el laboratorio deportivo donde el fútbol del siglo XXI se pondrá a prueba en todas sus dimensiones: económica, logística, deportiva y tecnológica.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press