Nepal en Alerta: Protestas Masivas Contra la Censura de Redes Sociales

La generación Z levanta la voz en Katmandú ante el bloqueo de plataformas como Facebook, X y YouTube por el gobierno nepalí

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Una revuelta digital en las calles de Katmandú

Las calles de Katmandú, capital de Nepal, fueron testigo de una de las movilizaciones más importantes de los últimos años. Decenas de miles de personas salieron a protestar contra una medida del gobierno que ha desatado indignación y temor: el bloqueo de más de una veintena de plataformas de redes sociales, incluyendo nombres globales como Facebook, X (antes Twitter) y YouTube.

La movilización, autodenominada como la protesta de la Generación Z —en referencia a quienes nacieron entre 1995 y 2010—, se originó en respuesta a lo que se percibe como un intento de control y censura de la libertad de expresión por parte del gobierno.

¿Por qué el gobierno bloqueó las redes sociales?

Según las autoridades nepalíes, las compañías tecnológicas no cumplieron con el requisito de registrarse oficialmente en el país y designar un punto de contacto local. Esta exigencia forma parte de un nuevo proyecto de ley presentado en el Parlamento que busca "gestionar adecuadamente" estas plataformas y hacerlas "responsables y rendidoras de cuentas".

El gobierno sostiene que la medida es necesaria para evitar contenido dañino y promover la rendición de cuentas de los gigantes tecnológicos. Desde noviembre de 2023, TikTok ya fue prohibido temporalmente por “diseminar material indecente y alterar la armonía social”, aunque esta restricción fue levantada tras negociaciones.

Sin embargo, críticos y organizaciones defensoras de derechos humanos califican la propuesta como un mecanismo para silenciar la crítica y bloquear las voces opositoras en uno de los pocos espacios verdaderamente libres del país: el ciberespacio.

Una protesta sin precedentes: jóvenes al frente

El lunes, la tensión escaló rápidamente cuando los manifestantes—en su mayoría jóvenes—superaron las barreras de púas y obligaron a retroceder a la policía antidisturbios. Mientras ondeaban banderas nacionales, los cánticos de "¡Detengan la censura, combatan la corrupción!" resonaban en los alrededores del Parlamento.

Los policías utilizaron gases lacrimógenos y cañones de agua intentando frenar el avance, pero fueron numéricamente sobrepasados y debieron resguardarse en el interior del edificio parlamentario. En respuesta, el gobierno declaró un toque de queda alrededor del Parlamento, la Casa Presidencial y otras áreas clave de la ciudad.

Una política que amenaza la libertad digital

La medida adoptada por Nepal es parte de una tendencia global preocupante donde varios gobiernos intentan restringir o controlar el flujo de información digital. Según el informe Freedom on the Net 2023 de Freedom House, en al menos 29 países se han aprobado leyes en los últimos dos años destinadas a controlar a las big techs locales o extranjeras.

“Cuando una plataforma como Facebook no está autorizada, se cierra la puerta al diálogo cívico”, declaró Meena Sharma, analista política en Katmandú. “Esto no se trata solo de registros legales, se trata del control del discurso.”

En Nepal, donde más del 50% de la población utiliza redes sociales (según datos de Statista para 2023), estas plataformas han sido cruciales para la organización política, campañas sociales y la educación en línea.

Entre la seguridad digital y la represión

El gobierno nepalí argumenta que la regulación de redes sociales es un paso necesario para proteger la seguridad nacional y combatir la desinformación. Sin embargo, expertos indican que la vaguedad legal del proyecto de ley podría abrir la puerta a una censura desenfrenada.

Organismos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional ya han expresado preocupaciones sobre la legislación propuesta, advirtiendo que “el uso vago de términos como ‘contenido dañino’, sin una definición clara, da margen para reprimir información crítica o contraria al discurso oficial.”

Redes que sí cumplieron: ¿jurisprudencia o favoritismo?

Algunas plataformas como TikTok, Viber y otras tres aplicaciones lograron registrarse y operar sin interrupciones. No obstante, muchos usuarios consideran que esta selectividad podría responder no tanto a criterios legales, sino a acuerdos tras bambalinas entre las empresas y el Estado.

“¿Por qué TikTok sí y Twitter no? Hay algo que no nos están contando”, opinó Ramesh Thapa, un joven desarrollador nepalí que trabaja en soluciones de código abierto.

Impacto más allá de Nepal

Este tipo de políticas no son aisladas. Países como India, China y Vietnam han implementado con éxito escudos regulatorios que obligan a las plataformas extranjeras a someterse a las leyes locales si quieren mantener su operación.

Pero el caso de Nepal marca un precedente peculiar: un país pequeño en desarrollo valiente frente a las big tech, pero bajo riesgo de erosionar su frágil democracia con acciones percibidas como autoritarias.

El futuro digital de Nepal

¿Qué sigue? El Parlamento nepalí aún debe debatir y votar el proyecto de ley, pero la presión social es cada vez más fuerte. Activistas ya han comenzado campañas en canales alternativos, incluyendo VPNs, redes descentralizadas y aplicaciones P2P, desafiando el bloqueo gubernamental.

“Nuestra voz no puede ser silenciada con apagones digitales”, resumió Radha Bhattarai, estudiante y manifestante de 22 años. Su testimonio refleja el sentir de miles de jóvenes que ven en la libertad digital no solo una herramienta de expresión, sino la base de una sociedad más justa.

En definitiva, lo que ocurre en Nepal resuena más allá de sus fronteras. En tiempos donde los gobiernos enfrentan la disyuntiva entre seguridad y libertad, el caso nepalí es una advertencia clara sobre el costo político y social de apagar las redes.

Lectura adicional recomendada:

Este artículo fue redactado con información de Associated Press