Rick Davies y el Legado de Supertramp: Una Voz Que Marcó Época
Recordando al cofundador de Supertramp tras su fallecimiento: la historia detrás de una de las bandas más influyentes del rock británico
Entre la lógica y la nostalgia: Rick Davies, alma sonora de Supertramp
El 2024 nos deja una noticia que pesa sobre los corazones de los amantes del rock progresivo: Rick Davies, cofundador, vocalista y tecladista de la legendaria banda británica Supertramp, ha fallecido a los 81 años tras una prolongada batalla contra el mieloma múltiple, una forma de cáncer que afecta la sangre. La banda confirmó el deceso, que tuvo lugar el sábado 6 de enero, con un emotivo comunicado en su página oficial.
Si bien el nombre de Rick Davies tal vez no resuene tanto como el de otras leyendas del rock, su huella en la música del siglo XX es profunda. A través de las teclas de su inconfundible Wurlitzer y su voz melancólica, Davies construyó un universo musical que sigue inspirando décadas después. En este artículo exploramos su vida, la historia de Supertramp y por qué, a pesar del paso del tiempo, su obra sigue tan vigente como siempre.
Los inicios: jazz, blues y rock'n'roll
Rick Davies nació en Swindon, Inglaterra en 1944, en una época donde la Segunda Guerra Mundial había dejado cicatrices profundas en Europa. Desde muy joven mostró una fascinación por la música, en especial el jazz y el blues. Aprendió a tocar la batería inicialmente, pero fue el piano el instrumento que definiría su destino. Inspirado por músicos como Art Tatum y Ray Charles, Davies desarrolló un estilo que combinaba ecos del soul con la progresión técnica del jazz, lo cual sería un componente vital en el sonido de Supertramp.
La creación de Supertramp
En 1969, Davies junto a Roger Hodgson fundaron la banda Supertramp. Con el apoyo financiero de un mecenas holandés millonario llamado Stanley August Miesegaes, el grupo pudo grabar su primer álbum homónimo en 1970. Aunque el inicio fue modesto, sería a lo largo de la década de los 70 cuando empezaron a consolidarse, especialmente con los discos "Crime of the Century" (1974), "Crisis? What Crisis?" (1975) y "Even in the Quietest Moments..." (1977).
La química entre Davies y Hodgson fue al principio lo que impulsó la visión creativa de Supertramp. Mientras Hodgson escribía las canciones más melódicas y espirituales, como "Give a Little Bit" y "The Logical Song", Davies aportaba una visión más cruda, realista y bluesera, como se refleja en piezas como "Bloody Well Right" o "Goodbye Stranger".
Breakfast in America: El clímax artístico
En 1979, Supertramp lanzó el álbum que definiría su carrera: Breakfast in America. Grabado en Los Ángeles y producido en medio de tensiones creativas entre Davies y Hodgson, el disco fue un coloso en ventas, alcanzando el número 1 en Estados Unidos y Canadá, ganó dos premios Grammy y ha superado los 18 millones de copias vendidas a nivel mundial.
Temas como "Take the Long Way Home", "Logical Song" y "Goodbye Stranger" se convirtieron en himnos de la generación que vivía un cambio de paradigma en el final de la década del 70, transitando entre el desencanto post-hippie y la agonía del posmodernismo ochentero que se avecinaba.
"Rick Davies fue el corazón de nuestro sonido, su Wurlitzer y su voz le dieron a Supertramp una identidad única", se lee en el comunicado oficial tras su muerte.
El Wurlitzer: Un sonido reconocible al instante
Si hay un instrumento que pueda asociarse con el alma de Davies, ese es el piano eléctrico Wurlitzer. El modelo utilizado por Rick aportaba un timbre melancólico, casi espectral, que le dio a Supertramp una atmósfera emocional difícil de replicar. En una época donde predominaban los sintetizadores estridentes del glam rock o la dureza del hard rock, el enfoque más introspectivo y armónico de Davies destacaba como un oasis.
Cabe destacar que el uso del Wurlitzer no era común en la industria discográfica de alto nivel, lo que demuestra la capacidad de Davies para innovar y distinguirse. El famoso solo de "School" o los acompañamientos en "Rudy" o "Asylum" son perfectos ejemplos de su sensibilidad musical y técnica impecable.
Desintegración y renacimiento
En 1983, Hodgson dejó la banda para emprender su carrera solista, marcando el final de la dupla más productiva de Supertramp. Davies, sin embargo, continuó adelante, lanzando el álbum "Brother Where You Bound" (1985), en el cual se alejó del pop para incursionar en un sonido más oscuro y politizado, incluso con colaboraciones de David Gilmour (Pink Floyd).
Supertramp se disolvió en 1988, pero Davies la resucitó en 1996 con nuevos miembros, manteniéndose activo hasta 2012, cuando ofrecieron su último concierto en Madrid. A pesar de múltiples llamadas por parte del público para una reunificación con Hodgson, esta nunca se concretó, en parte por diferencias personales y filosóficas insalvables entre ambos músicos.
Supertramp en cifras
- Álbumes de estudio: 11
- Copias vendidas a nivel mundial: Más de 60 millones
- Premios Grammy: 2 (por "Breakfast in America")
- Años activos: 1969–1988; 1996–2012
- Canciones en el Billboard Hot 100: 8
Tanto Roger Hodgson como Rick Davies compartían el crédito de los temas bajo el nombre conjunto "Davies/Hodgson", aunque cada uno escribía sus canciones por separado. Este método, similar al de Lennon/McCartney en los Beatles, podría ser también una de las razones de la eventual ruptura.
Un legado más allá del tiempo
En tiempos donde el consumo musical es cada vez más fugaz, la permanencia de Supertramp en la memoria colectiva es un fenómeno que merece ser destacado. Sus temas siguen sonando en radios clásicas, en películas, y son redescubiertos por nuevas generaciones a través de plataformas digitales como Spotify y YouTube, donde "The Logical Song" supera las 250 millones de reproducciones.
Esta permanencia no se debe solo a la nostalgia, sino a la calidad intrínseca de su música. Las letras introspectivas, las armonías complejas y la ejecución instrumental son elementos que trascienden las modas. Davies ofrecía una mirada cínica pero profundamente humana del mundo, y lo hacía con una cadencia que provocaba introspección.
Últimos años y batalla contra el cáncer
Rick Davies fue diagnosticado con mieloma múltiple en 2015, lo que obligó a la banda a cancelar su gira mundial. Desde entonces, mantuvo un perfil bajo, aunque continuó recibiendo el cariño de miles de fans alrededor del mundo. Las redes sociales se llenaron de mensajes de amor tras conocerse su fallecimiento: "Gracias por explicarnos la vida con música", "Tu voz me guió en mis momentos más difíciles", fueron algunos de los tributos espontáneos.
El mundo del rock ha perdido una de sus voces más reconocibles, pero la música de Rick Davies seguirá resonando en las bocinas de quienes entienden que, a veces, la lógica también se canta.
“When the sun came up, you were staring at the wall The tail lights fading, the break of dawn You want to jump but you don't know why A dream, a scream, a silent cry” — Goodbye Stranger
Entre la soledad y el éxtasis que provoca una gran canción, Rick Davies seguirá siendo, para siempre, el extraño que nos enseñó a decir adiós sin dejar de escuchar.