Una sentencia histórica en Hong Kong: Avances para los derechos parentales de parejas del mismo sexo

Una pareja lesbiana logra el reconocimiento legal de la maternidad compartida de su hijo, marcando un precedente clave en el camino hacia la igualdad en Asia.

El contexto legal de las parejas del mismo sexo en Hong Kong

Durante décadas, la ciudad de Hong Kong ha mantenido una postura ambigua frente a los derechos de las personas LGBTQ+. Aunque la homosexualidad fue despenalizada en 1991 y existen algunas protecciones limitadas contra la discriminación, el territorio aún no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo ni brinda una estructura legal amplia para las parejas del mismo sexo. Esto ha provocado una serie de desafíos constitucionales y apelaciones legales en los tribunales en busca de igualdad.

En este panorama complejo y en evolución lenta, la reciente decisión del juez Russell Coleman representa un paso histórico para la comunidad LGBTQ+ del territorio. El caso de B y R, una pareja de mujeres que concibieron un hijo mediante fertilización recíproca in vitro, desafía directamente los límites legales actuales de la ciudad sobre la parentalidad dentro de uniones no reconocidas oficialmente.

Fertilización recíproca: un vínculo biológico y legal

La técnica de fertilización recíproca in vitro (Reciprocal IVF), si bien es relativamente común en jurisdicciones donde la reproducción asistida está legalmente regulada para parejas del mismo sexo, sigue siendo un concepto legalmente ambiguo en varias partes de Asia, incluyendo Hong Kong. En este procedimiento, a una de las integrantes de la pareja se le extrae un óvulo, que es fertilizado con esperma de un donante anónimo, y el embrión resultante se implanta en el útero de la otra mujer, estableciendo una conexión biológica profunda entre ambas mujeres y el niño.

En el caso de B y R, el óvulo fue extraído de R y gestado por B, lo cual crea una conexión biológica única: R es la madre genética, B es la madre gestante. A pesar de esto, al nacer el niño en 2021 en Hong Kong, sólo B fue registrada como madre en el certificado de nacimiento.

Este hecho motivó a la pareja a acudir a los tribunales buscando el reconocimiento legal de R como madre del niño, lo que los condujo a presentar una impugnación constitucional contra la Ordenanza de Padres e Hijos de Hong Kong.

El fallo histórico del juez Russell Coleman

La decisión se basó en la evaluación de que ciertas partes de la ley vigente “impiden significativamente que el niño represente su relación con R ante la sociedad”. Coleman explicó en su fallo escrito que al analizar el equilibrio entre el beneficio social del sistema normativo actual y los derechos fundamentales afectados, dicho balance no se alcanza de manera razonable.

El desafío constitucional está fundamentado”, dictaminó el juez, aludiendo al principio de que todos los ciudadanos deben gozar del mismo nivel de protección bajo la ley, sin discriminación por orientación sexual.

Aunque el juez no emitió de inmediato la orden para corregir el certificado de nacimiento, manifestó su disposición a considerar medidas correctivas tras escuchar más argumentos sobre el tipo de alivio más apropiado.

Comparaciones internacionales: ¿Cómo se está avanzando en otras partes del mundo?

  • En 2021, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que todos los países miembros deben reconocer a los hijos de parejas del mismo sexo legalmente registrados en otro Estado miembro.
  • En Italia, la Corte Constitucional permitió en mayo de este año que dos mujeres aparecen como madres en el acta de nacimiento de su hijo, a pesar de la prohibición estricta del país hacia la gestación subrogada y las restricciones en los tratamientos de fertilización.
  • En Sudáfrica, donde B y R se casaron legalmente y realizaron el procedimiento de IVF, el reconocimiento legal de ambas como madres fue inmediato, lo que resalta el contraste entre la situación de origen y su realidad en Hong Kong.

¿Qué significa realmente este fallo para la comunidad LGBTQ+?

Los activistas que luchan por los derechos LGBTQ+ en Asia consideran este resultado un avance vital. Si bien no implica un cambio automático en la ley, sí marca un precedente judicial poderoso que puede ser utilizado en futuros desafíos legales. La comunidad legal espera que esta decisión influya en la interpretación progresiva de las leyes familiares y de derechos civiles en el territorio.

Además, la repercusión de esta victoria judicial va más allá del plano legal. Es un símbolo de esperanza para muchas familias que buscan reconocimiento y validación de su estructura familiar. Este dictamen muestra que los tribunales pueden ser aliados en la lucha por los derechos igualitarios, incluso en sistemas políticos tradicionalmente conservadores.

El largo camino hacia la legalización del matrimonio igualitario

Actualmente, el gobierno de Hong Kong se encuentra debatiendo un proyecto de ley que permitiría el registro de uniones realizadas en el extranjero por parejas del mismo sexo. Este proyecto, nacido de una victoria legal previa, permitiría a estas parejas obtener ciertos derechos en temas médicos y post mórtem.

Sin embargo, el futuro de esta propuesta es incierto. El Consejo Legislativo está compuesto en su mayoría por legisladores pro-gubernamentales, muchos de los cuales se oponen a ampliar los derechos a las parejas del mismo sexo. Diversos colectivos conservadores han lanzado campañas en contra de la ley, argumentando que podrían “socavar los valores tradicionales” del territorio.

Perspectiva social: ¿Está cambiando la opinión pública?

La sociedad hongkonesa está experimentando una transformación paulatina en cuanto a la aceptación de las personas LGBTQ+. Según un estudio realizado por Hong Kong University of Public Opinion Research en 2023, el 60% de los residentes del territorio dijo estar a favor del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, frente a apenas el 38% en 2013.

Este cambio es reflejo de una generación más joven que apuesta por la diversidad, y de un creciente número de familias visiblemente compuestas por padres o madres del mismo sexo. Las redes sociales y la representatividad en los medios también han contribuido positivamente a esta evolución.

No obstante, persisten presiones sociopolíticas. Las campañas desinformativas, los prejuicios institucionales, y la falta de educación en temas de diversidad sexual continúan siendo barreras significativas para la plena inclusión.

Lo que podría venir: ¿Será este el primer paso hacia un cambio más amplio?

El fallo del juez Coleman podría dar impulso a múltiples consecuencias jurídicas. Por un lado, puede incentivar a otras parejas del mismo sexo a iniciar acciones similares en busca del reconocimiento parental completo. También podría provocar una revisión más amplia de las leyes familiares, forzando al Consejo Legislativo a ampliar el alcance de los derechos familiares más allá de la estructura heteronormativa convencional.

Además, esta decisión puede convertirse en una de las principales influencias sobre futuros intentos de legalizar el matrimonio igualitario en Hong Kong, tomando como referencia la protección constitucional de la igualdad ante la ley y los derechos del niño a conocer y ser reconocido por sus padres.

El apoyo de instituciones internacionales y la presión diplomática también podrían jugar un papel decisivo. Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han seguido de cerca el proceso, catalogándolo como una victoria importante para los derechos humanos en Asia.

Reflexión final: un paso necesario, pero no suficiente

El reconocimiento legal de esta maternidad compartida no marca el final del camino, sino más bien un nuevo comienzo en la lucha por la equidad familiar en Hong Kong. Como bien subraya el juez Coleman, la sociedad debe encontrar un balance entre sus estructuras tradicionales y el respeto de los derechos humanos fundamentales.

Decisiones como esta son faros de esperanza que alumbran el camino hacia una sociedad más justa, donde el amor, sin importar su forma, sea respetado y protegido por la ley.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press