La nueva cruzada conservadora: deportaciones masivas, publicidad farmacéutica y el ascenso de Charlie Kirk
Las políticas migratorias de Donald Trump, la ofensiva contra la industria farmacéutica y la influencia de líderes como Charlie Kirk marcan una etapa decisiva para el destino político y demográfico de Estados Unidos
Una visión conservadora que redefine Estados Unidos
Desde el regreso de Donald Trump al centro de la política estadounidense, su administración ha impulsado una serie de iniciativas que consolidan una visión conservadora, nacionalista y populista del país. Entre las más destacadas se encuentran su ambiciosa agenda de deportaciones masivas, una ofensiva contra la publicidad de medicamentos con receta y la creciente influencia de figuras como Charlie Kirk, líder de Turning Point USA.
Deportaciones masivas y la transformación demográfica
Un reciente informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) reveló que las políticas migratorias de la administración Trump podrían llevar a la deportación de más de 320,000 personas en los próximos diez años. Esto se traducirá en una desaceleración del crecimiento poblacional en EE.UU., con efectos profundos en la economía y el mercado laboral.
De acuerdo con el informe, las medidas financiadas por el Congreso y firmadas por Trump en julio destinan más de 150 mil millones de dólares para reforzar fuerzas de seguridad, construir centros de detención y ampliar el muro fronterizo. Se estima que 290,000 personas serían deportadas forzosamente y otras 30,000 saldrían voluntariamente ante el endurecimiento de normativas.
Las consecuencias económicas de una población en retroceso
La CBO también alertó que el crecimiento poblacional será menor de lo esperado. Para el año 2035, se proyecta que la población estadounidense será 4.5 millones menor de lo calculado originalmente. Este declive se verá amplificado por la baja tasa de natalidad que ha caracterizado a EE.UU. en la última década. De hecho, se estima que las muertes superarán a los nacimientos en 2031, dos años antes del pronóstico anterior.
El informe destaca un impacto especialmente pronunciado en la población entre 25 y 54 años, el grupo etario con mayor participación en la fuerza laboral. Esta reducción podría generar presiones inflacionarias, escasez de trabajadores y un aumento en los precios de bienes de consumo, según han advertido economistas y legisladores demócratas.
La invocación al “baby boom” y la política natalista
La administración Trump ha argumentado que uno de sus objetivos es estimular un nuevo "baby boom". Sin embargo, hasta ahora no hay planes ni incentivos concretos suficientes para revertir esta tendencia. La retórica choca con la realidad, donde factores económicos y sociales continúan desalentando a las familias jóvenes.
Nuevas fronteras de la moral conservadora: publicidad farmacéutica en la mira
En otra medida polémica, Trump firmó un memorando que obliga a la FDA (Food and Drug Administration) a emprender una ofensiva contra la publicidad engañosa de medicamentos. Esta iniciativa busca aplicar con mayor severidad las reglas ya vigentes y cerrar lagunas legales que permiten a las farmacéuticas evadir detalles sobre los riesgos de sus productos en anuncios televisivos y en redes sociales.
Esta decisión surge en medio de una fuerte caída en las advertencias que la FDA había emitido en los últimos años. Solo una advertencia fue publicada en todo 2023, y ninguna en 2024, lo que refleja la desinversión y los recortes presupuestarios en este sector regulador.
La batalla contra la industria farmacéutica
Eliminar la llamada "laguna de 1997" —que permite divulgar los efectos secundarios brevemente y redirigir a los consumidores a otros medios informativos— podría tomar más de una década, debido al engorroso proceso normativo estadounidense. Mientras tanto, la industria —representada por PhRMA— continúa defendiendo sus anuncios por garantizar "información veraz y no engañosa" protegida por la Primera Enmienda.
Además, surgió una nueva preocupación: los influencers y las clínicas virtuales, que a menudo escapan a la supervisión directa de la FDA. Las plataformas sociales, como Instagram o TikTok, están plagadas de contenido promocional con escasa o nula transparencia sobre los riesgos de medicamentos altamente complejos, especialmente en mercados como el de compounded drugs (medicamentos compuestos no aprobados formalmente).
Charlie Kirk y el auge del conservadurismo juvenil
Dentro de este ecosistema ideológico conservador, figura una personalidad que ha ganado protagonismo: Charlie Kirk. A sus 31 años, Kirk es el fundador de Turning Point USA, una organización enfocada en movilizar a conservadores jóvenes, especialmente en universidades de inclinación liberal.
Kirk ha sido descrito como el “arquitecto del populismo juvenil”, y su grupo cuenta con más de 250,000 estudiantes afiliados. Sus eventos, que incluyen juegos de luces y un estilo próximo al entretenimiento, han sido claves para transformar movimientos académicos en acciones electorales. De hecho, Turning Point fue crucial en asegurar el voto para Trump en Arizona durante la elección de 2024, ganando ese estado con una diferencia de cinco puntos porcentuales tras haberlo perdido en 2020.
Una retórica de cruzada cristiana
Durante un mitin en Georgia, Kirk proclamó que los demócratas representan “todo lo que Dios odia” y lideró cánticos masivos de “¡Cristo es Rey!”. Estos discursos, junto con su defensa férrea del antiabortismo, refuerzan una estrategia que convierte las elecciones en una lucha espiritual tanto como ideológica.
Su grupo incluso ha desarrollado formatos como “Surrounded”, donde Kirk debate con universitarios liberales sobre temas sensibles, desde el aborto hasta la inmigración. Esta narrativa de confrontación se alinea perfectamente con el enfoque combativo de Trump y ha galvanizado a una porción considerable del electorado joven conservador.
Una estrategia política que trasciende generaciones
Lo que une a todas estas políticas —deportaciones, natalismo, control farmacéutico y combates culturales— es una visión unificada: la reconstrucción de Estados Unidos bajo un marco demográfico, económico y espiritual conservador.
Para sus críticos, esto representa una regresión peligrosa hacia control estatal, autoritarismo moral y exclusión social. Para sus defensores, es la última defensa ante el colapso cultural, social y moral que, a su juicio, azota a Occidente.
Como diría Kirk en uno de sus discursos: “Este es un estado cristiano. Me gustaría que siguiera siéndolo.” Bajo esta premisa, la nueva derecha estadounidense busca no solo reformar leyes, sino redefinir la identidad del país.
¿Una estrategia con riesgos electorales?
Pese al fervor de su base, existe preocupación en sectores más moderados del Partido Republicano sobre el efecto polarizante de este giro. Mientras los inmigrantes, personas de color, mujeres jóvenes y científicos ven con alarma estas políticas, Trump y Kirk continúan ganando adeptos entre sectores que se consideran marginados por la globalización y el progresismo cultural.
El futuro electoral de Estados Unidos —y su identidad como nación— puede depender en los próximos años de cuánto avance o se frene esta ola conservadora radical.