Los pronósticos se rompen en septiembre: Historias escondidas en los duelos de la MLB

Con la temporada en su recta final, algunos equipos sin foco mediático están protagonizando capítulos intensos. ¿Qué podemos aprender de series como Red Sox vs. Athletics, Rockies vs. Dodgers o Reds vs. Padres?

Cuando la mayoría de los reflectores en la MLB apuntan a las principales franquicias en la lucha por los playoffs —Yankees, Astros, Braves o Cubs— otras series, aparentemente menores, pueden esconder historias fascinantes. Hoy nos enfocaremos en tres enfrentamientos de septiembre que, aunque no definen todos los puestos de postemporada, sí nos cuentan mucho sobre talento emergente, estrategias de reconstrucción y la fragilidad de los pronósticos en el béisbol moderno.

Red Sox vs. Athletics: reconstrucciones paralelas con caminos opuestos

El enfrentamiento entre los Boston Red Sox (81-65) y los Oakland Athletics (66-80) puede parecer irrelevante, pero detrás hay circunstancias que marcan tendencias importantes. Los Red Sox buscan cerrar fuerte la temporada tras una racha de tres victorias consecutivas, mientras los Athletics, acostumbrados a las crisis institucionales y presupuestarias, intentan rescatar algo de orgullo y desarrollo para el año siguiente.

Uno de los duelistas fue Payton Tolle, quien llegó con un ERA inflado de 7.56 en una muestra pequeña. Mientras tanto, Mason Barnett, de los A’s, reflejaba resultados similares (ERA de 9.00), una señal clara de reconstrucción desde el pitcheo. No es casualidad que ambos equipos estén echando mano de prospectos en esta etapa: septiembre es el probado laboratorio de pruebas de las oficinas de béisbol.

¿Sabías qué?

  • Los Athletics tienen el segundo mejor promedio de bateo en la Liga Americana (.254), a pesar de su récord negativo.
  • Jarren Duran, de los Red Sox, acumula la llamativa cifra de 12 triples en la temporada, manteniéndose entre los líderes de la AL.

Dodgers vs. Rockies: David contra Goliat, con sabor a rutina

La otra serie de la semana fue más predecible: Los Angeles Dodgers (81-64) frente a unos Colorado Rockies sumidos en la profunda oscuridad (40-105). Los Dodgers lideran la season series 10-2 y parecen jugar un entrenamiento ampliado antes de octubre. Aun así, las historias pequeñas abundan.

Shohei Ohtani continúa en modo superestrella, sumando 48 cuadrangulares, mientras Hunter Goodman, del otro lado, es una admirable nota positiva con 30 cuadrangulares y 87 impulsadas en un mar de mediocridad.

La racha del equipo de Denver es preocupante: han perdido cuatro seguidos y tienen un ERA colectivo de 6.34 en sus últimos 10 juegos. Sin embargo, destacan los jóvenes como Yanquiel Fernández, quien batea .346 con poder en los últimos días. Para una franquicia que necesita redefinirse por completo, cada golpe de estos jugadores es vital.

Dato curioso:

  • Los Rockies están en camino de una posible temporada de 110 derrotas, lo cual los colocaría entre las peores campañas en la historia de la MLB.
  • Los Dodgers, en contraste, tienen una marca de 32-15 cuando no permiten jonrón, reflejando su eficiencia desde el bullpen.

Padres vs. Reds: Entre la mediocridad y la sorpresa

La serie entre San Diego Padres (79-66) y Cincinnati Reds (73-72) tiene un sabor agridulce. Ambos equipos se han movido entre dramatismos, inconsistencias y destellos notables, como el reciente walk-off de Tyler Stephenson. Más allá del resultado del juego, hay una pugna silenciosa por demostrar que aún pueden colarse al comodín.

Nick Pivetta, con su ERA de 2.85 y WHIP de 0.96, silenciosamente se ha consolidado como una pieza de valor para los Padres. Mientras tanto, los Reds siguen apostando a la energía joven de Elly De La Cruz y TJ Friedl. Este último suma 2 HR y 2 dobles en 10 juegos.

Pero lo más impresionante es el rendimiento colectivo de los Padres en cuanto a pitcheo: tercera mejor ERA del béisbol (3.66), una joya que suele pasar desapercibida entre noticias de Tatis Jr. o Machado.

Estadísticas que no engañan:

  • Los Reds tienen marca positiva cuando conectan más hits que el rival (52-20), pero no logran consistencia con el bate.
  • Padres y Reds se han repartido triunfos esta temporada (3-2 a favor de Cincinnati antes del último juego).

¿Qué tienen en común?

Estos tres duelos nos muestran una constante: la importancia de la profundidad y el desarrollo en un calendario de 162 juegos. Lo que se hace en septiembre muchas veces impacta el año siguiente.

Mientras los Red Sox prueban nuevos brazos y los Athletics estabilizan su cuerpo técnico, los Rockies exploran entre ruinas y los Padres afinan el pitcheo, todos —sin importar récord— están construyendo narrativas. Y el béisbol es eso: historias que van más allá de la tabla de posiciones.

Septiembre ya no es solo para soñar con los playoffs, también es para ver quién puede ser la sorpresa de abril en la temporada siguiente.

“El béisbol es 90% mental. El otro 50% es físico”, decía Yogi Berra con humor. Y tenía razón en lo primero... e incluso tal vez en lo segundo.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press