Las Leyendas que Forjaron la Historia del Béisbol: Días Memorables que Conmocionaron el Diamante
Desde récords imborrables hasta hazañas familiares únicas, repasamos los momentos que definieron más de un siglo del béisbol de Grandes Ligas
El béisbol ha sido, desde hace más de 150 años, un terreno fértil donde se siembran leyendas y se cosechan historias que se convierten en parte de la cultura popular. A lo largo de las décadas, el diamante ha sido testigo de proezas individuales, récords colectivos y sucesos tan curiosos como memorables. En esta mirada retrospectiva, y bajo un enfoque de análisis histórico, repasamos fechas clave y momentos transformadores del béisbol profesional de Grandes Ligas.
1902: La primera doble matanza de una tríada inmortal
Un 15 de septiembre de 1902, los jugadores del cuadro interior de los Chicago Cubs —Joe Tinker, Johnny Evers y Frank Chance— ejecutaron su primer doble play juntos. Sería el inicio de una de las asociaciones defensivas más famosas del béisbol. Su sincronización y química inspiraron incluso un poema, "Baseball's Sad Lexicon", que inmortalizó la frase: "Tinker to Evers to Chance".
1912: "Smoky Joe" Wood empata marca de Walter Johnson
El as de los Boston Red Sox, Joe Wood, logró su 16ª victoria consecutiva ese año al vencer 2-1 a los St. Louis Browns, igualando el récord de Walter Johnson, uno de los lanzadores más dominantes de la historia. Esa temporada terminó con un récord de 34-5 para Wood, un testamento del dominio de los lanzadores en la era muerta del béisbol.
1938: Una hazaña fraternal sin precedentes
Lloyd y Paul Waner, hermanos y miembros del Salón de la Fama, lograron algo único el 15 de septiembre de 1938: batearon cuadrangulares consecutivos jugando para los Pittsburgh Pirates contra los New York Giants. Fue la primera y única vez que dos hermanos lograron jonrones back-to-back en un juego oficial de la MLB, y casualmente, fue el último cuadrangular en la carrera de Lloyd.
1946: Invasión de insectos detiene un juego oficial
En un hecho tan inusual como veraz, un enjambre masivo de jejenes (gnats) obligó a detener un juego entre los Brooklyn Dodgers y los Chicago Cubs, que fue declarado final después de cinco entradas con marcador de 2-0. El evento es una curiosidad natural dentro de la ya excéntrica historia del béisbol.
1963: Los hermanos Alou y un jardín para tres
Otro hecho único se dio con los hermanos Alou: Felipe, Matty y Jesús. El 15 de septiembre, por primera y única vez, una alineación en Grandes Ligas presentó a tres hermanos cubriendo las tres posiciones de los jardines al mismo tiempo, en una victoria de los San Francisco Giants 13-5 ante los Pittsburgh Pirates.
1969: El récord de Steve Carlton en la derrota
Steve Carlton, lanzador zurdo de los St. Louis Cardinals, implantó un entonces récord para un juego de nueve entradas al ponchar a 19 jugadores. Paradójicamente, los Mets ganaron 4-3 gracias a dos jonrones de Ron Swoboda. Una muestra de que la excelencia individual muchas veces no basta en el béisbol.
1979: Bob Watson y su ciclo en ambas ligas
Bob Watson se convirtió en el primer pelotero en “batear para el ciclo” (hit, doble, triple y jonrón en un mismo juego) en ambas ligas mayores. Tras lograrlo con los Astros de Houston en 1977, lo repitió el 15 de septiembre de 1979 con Boston, en un contundente triunfo 10-2 sobre los Orioles.
1990: El salvamento número 50 de Bobby Thigpen
Bobby Thigpen se convirtió en el primer lanzador de relevo en alcanzar 50 juegos salvados en una temporada, ayudando a los White Sox a derrotar 7-4 a los Red Sox. Cerraría el año con 57 salvamentos, récord vigente hasta 2008 cuando lo rompió Francisco Rodríguez.
1996: Orioles rompen récord de jonrones en una temporada
Con cinco jonrones en un solo juego ante los Detroit Tigers, incluidos uno de Mark Parent (el que rompió la marca) y otro de Brady Anderson (décimo cuadrangular abriendo partido ese año), los Baltimore Orioles llegaron a 243 en ese año, superando a los míticos Yankees de 1961 con 240.
1997-1998: El pico de Ken Griffey Jr.
- 1997: Conectó sus jonrones 51 y 52 en una temporada mágica para Seattle. Se convirtió en el sexto pelotero en conseguir al menos 100 jonrones en dos temporadas consecutivas.
- 1998: Se afianzó como una superestrella, conectando su cuadrangular número 52 y convirtiéndose en el cuarto jugador más joven en alcanzar las 1,000 carreras remolcadas.
2002: Doble triplecentenario para los Diamondbacks
Curt Schilling alcanzó los 300 ponches en la temporada, sumándose a su compañero Randy Johnson. Nunca antes en la historia del béisbol dos lanzadores del mismo equipo habían logrado esa hazaña en una misma campaña. Una pareja de miedo para cualquier oponente.
2008: Una destitución sin precedentes
Con récord de 83-67 y en posición de playoffs, los Milwaukee Brewers despidieron a su mánager Ned Yost el 15 de septiembre. Salvo por la temporada de huelga de 1981, fue la primera vez que un equipo retiraba a su capataz tan tarde en la temporada estando aún en zona de postemporada.
2009: David Ortiz se adueña del récord como DH
El dominicano David Ortiz superó los 269 cuadrangulares de Frank Thomas para establecer una nueva marca de más jonrones como bateador designado, al alcanzar los 270 HR. El "Big Papi" se consolidaba así como uno de los íconos ofensivos más dominantes de su tiempo.
2011: Pablo Sandoval y su ciclo soñado
Pablo Sandoval, el extrovertido venezolano mejor conocido como “Kung Fu Panda”, logró el primer ciclo de su carrera con los San Francisco Giants ante los Colorado Rockies. Su triple en la sexta entrada selló la hazaña en un partido que los Giants ganaron 8-5.
2014: Un inicio perfecto para Jacob deGrom
El lanzador de los Mets, Jacob deGrom, igualó el récord de más ponches consecutivos para abrir un juego en Grandes Ligas con 8 seguidos. Terminó con 13 ponches en siete entradas, aunque no se llevó la decisión. El récord había sido impuesto por Jim Deshaies en 1986.
2022: Roberto Clemente y una alineación latina histórica
En el Día de Roberto Clemente, los Tampa Bay Rays saltaron al campo con una alineación completamente latina (exceptuando al lanzador) y todos portando el número 21. Con representantes de cinco países, esta muestra de diversidad y reconocimiento cultural terminó con una victoria 11-0 sobre los Blue Jays. Un momento poderoso en la historia reciente del béisbol.
Reflexión: Más que estadísticas, memorias imperecederas
El béisbol, más allá del promedio al bate o los ponches, es una generosa fuente de historias humanas, momentos locales con ecos globales y capítulos escritos con sudor y pasión. En cada ciclo completado, en cada hermano que se alinea con otro, en cada racha detenida o en cada despido sorpresivo, el deporte nos recuerda su magia impredecible.
Como dijo el mítico Vin Scully, “El béisbol es una narrativa constante, una historia sin final con protagonistas eternos”.