¿El béisbol juvenil está al límite? MLB impone una pausa para cuidar a sus futuras estrellas

Grandes Ligas establece un parón obligatorio en la evaluación de prospectos para frenar la ola de lesiones en lanzadores jóvenes

El béisbol ha cambiado. Las curvas son más letales, las rectas más veloces y la presión sobre los talentos juveniles ha alcanzado niveles peligrosos. En respuesta, MLB ha hecho un movimiento sin precedentes: frenar las evaluaciones de prospectos durante el invierno.

Una pausa necesaria para cuidar brazos promisorios

En un memorándum enviado a gerentes generales, asistentes y directores de scouteo, Major League Baseball (MLB) anunció la instauración de moratorias obligatorias en la evaluación de talentos amateurs con el objetivo de frenar el aumento de lesiones en jugadores menores de edad, especialmente lanzadores.

De acuerdo con las nuevas normativas:

  • No se podrá scoutear o evaluar a jugadores de preparatoria entre el 15 de octubre y el 15 de enero.
  • No se podrá scoutear o evaluar a jugadores universitarios entre el 15 de noviembre y el 15 de enero.
  • Las restricciones incluyen prácticas, partidos, showcases, bullpen sessions, torneos, y cualquier actividad técnica relacionada con bateo, fildeo y lanzamientos, ya sea presencial o de forma remota.

¿Por qué esta medida ahora?

MLB no actuó en el vacío. Esta decisión es una respuesta directa al informe de 62 páginas publicado en diciembre de 2023, el cual identificó múltiples razones detrás del preocupante incremento de lesiones en lanzadores amateurs.

“El aumento sostenido de lesiones en lanzadores a nivel amateur es una preocupación seria para el juego”, escribió John D’Angelo, vicepresidente senior de medicina y desarrollo amateur de MLB, en el memorándum.

En dicho estudio —basado en entrevistas con más de 200 personas, incluyendo médicos, entrenadores, jugadores y directivos— se resaltaron tres factores principales que han deteriorado la salud de los jóvenes:

  1. El aumento de la velocidad promedio en lanzamientos.
  2. El énfasis técnico en la “manipulación del pitcheo” (pitch shaping). Es decir, mejorar artificialmente estadísticas como el spin rate.
  3. El modelo de entrenamiento sin descanso: exhibiciones constantes, camps de verano, showcases para cazatalentos y universidades, prácticas privadas, etc.

El problema de fondo: una cultura beisbolera sin pausas

La cultura de béisbol juvenil en EE. UU. se ha transformado en una máquina de exigencia continua. En lugar de disfrutar el desarrollo paulatino del talento, los jóvenes deben destacar en torneos, actividades especiales y camps de alto rendimiento durante todo el año, sin descanso físico o mental.

La lógica de “trabajar más para lograr más” ha derivado en una epidemia de sobreentrenamiento. Muchos pitchers de secundaria tiran más de 100 lanzamientos en juegos clave a los 16 años. Otros lanzan en varias categorías o equipos al mismo tiempo. Y sí: la cirugía Tommy John ya no es una excepción entre adolescentes.

Según la revista Orthopaedic Journal of Sports Medicine, más del 57% de cirugías de ligamento colateral cubital en EE. UU. se realizan en jugadores entre 15 y 19 años. En algunos estados, como Florida o Texas, esta cifra crece año tras año.

Países latinos y asiáticos: un enfoque distinto

Mientras EE. UU. ve a sus talentos más jóvenes sometidos a ritmos de entrenamiento excesivos, países como Japón, República Dominicana, Cuba y Venezuela siguen produciendo grandes pitchers sin la misma presión en etapas tempranas.

En Japón, por ejemplo, el enfoque estructurado hace énfasis en la técnica antes que en la velocidad, y las academias de béisbol dominicanas comprenden la importancia del desarrollo físico y técnico gradual, sin quemar etapas.

MLB ha comenzado a mirar hacia esos modelos como alternativas válidas para preservar la salud de los talentos estadounidenses y evitar que sean descartables antes incluso de debutar.

¿Cómo reaccionan los equipos?

La nueva política no prohíbe la interacción con jugadores durante la moratoria, siempre y cuando no participe en actividades técnicas. También permite que familiares o amigos asistan a eventos, siempre que no graben ni compartan datos con equipos.

Directivos de las 30 franquicias de MLB, así como médicos y cuerpos técnicos, han mostrado un respaldo mayoritario a las nuevas restricciones. Era un cambio inevitable. Las consecuencias de seguir igual eran peores.

Un deporte en alerta: otros casos recientes

Esta movida coincide con una temporada en la que el uso excesivo del bullpen y la rotación lesionada se han convertido en norma para muchos equipos.

Ejemplos no faltan:

  • Tarik Skubal (Tigers), reciente ganador de la Triple Corona de pitcheo, sufrió tensión en el costado apenas en su penúltima salida.
  • Kodai Senga (Mets) fue enviado a Triple-A tras un rendimiento irregular post-lesión, y aún no es segura su inclusión en roster de postemporada.
  • Reed Garrett (Mets) pasó dos veces por la lista de lesionados en un mes por molestias en el codo derecho.

Además, los Mets por sí solos utilizaron 46 pitchers esta temporada, un récord en MLB. Tres de sus lanzadores del bullpen de inicio de campaña (Kranick, Minter y Young) ya fueron operados de forma definitiva.

Una medida razonable pero no definitiva

La moratoria es bienvenida. Pero no es una solución mágica. La cultura del highlight, las redes sociales, los coaches privados y el deseo de destacar desde la adolescencia seguirán presionando a muchos jóvenes. Lo que se necesita es un cambio de mentalidad en padres, entrenadores y organizaciones.

Las academias privadas también deben asumir su parte de responsabilidad. Y los jugadores, entender que el descanso también es una forma de avanzar.

Mientras tanto, MLB ha dado un primer gran paso. Frenar, observar y cuidar los brazos del mañana es la única manera de garantizar que el béisbol del futuro no esté lleno de talentos ya rotos. Porque a veces, guardar el guante en invierno podría ser el mayor acto de compromiso con el sueño de llegar a las Grandes Ligas.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press