España vuelve a la cima del ranking FIFA: ¿Renace una nueva era dorada con Lamine Yamal?
La Roja desplaza a Argentina y lidera por primera vez desde 2014, mientras el joven prodigio Lamine Yamal simboliza el cambio generacional que revoluciona al fútbol español.
España recupera la cima y renace el sueño mundialista
La selección española vuelve a ser la mejor del mundo según el ranking FIFA publicado este jueves. Tras una década de altibajos, España desbanca a Argentina de Lionel Messi gracias a dos victorias contundentes en el inicio de las Clasificatorias al Mundial 2026. Esta es la primera vez desde 2014 que la Roja lidera la clasificación mundial, y lo hace con una nueva generación de talentos encabezada por Lamine Yamal.
Con los triunfos sobre Turquía (4-1) y Bulgaria (3-0), el equipo dirigido por Luis de la Fuente muestra una solidez que recuerda a los tiempos de oro entre 2008 y 2012. La caída de Argentina frente a Ecuador, sumado al ascenso de Francia al segundo lugar, ha catapultado a España hasta el puesto número uno. Inglaterra y Portugal completan el Top Five, relegando a Brasil al sexto lugar.
El fenómeno Lamine Yamal: ¿el nuevo mesías del fútbol español?
Con apenas 17 años, Lamine Yamal ya está siendo considerado uno de los jugadores más determinantes de Europa. En los recientes encuentros clasificatorios, el joven del FC Barcelona no solo deslumbró por su calidad técnica, sino también por su madurez táctica y liderazgo en el campo.
Desde su debut en la Selección con apenas 16 años, Yamal no ha hecho más que romper récords. Es el goleador más joven en la historia de la selección española, y ya suma tres tantos y cuatro asistencias en seis partidos oficiales. “Jugamos como si lleváramos años juntos”, declaró Yamal tras la victoria ante Turquía. La prensa internacional ya lo compara con una fusión entre Iniesta y Mbappé, elogios que no se otorgan a la ligera.
Más allá del plano individual, Yamal representa el futuro. Su conexión con jugadores igualmente jóvenes como Gavi, Nico Williams, Alejandro Balde y Pedri promete una nueva era para la Roja, que ahora mira al Mundial de 2026 con expectativas legítimas de triunfo.
¿Cómo se elabora el ranking FIFA y por qué importa tanto este nuevo puesto?
El ranking FIFA utiliza una fórmula llamada 'SUM', implementada en 2018, que calcula puntos en función de los resultados, la importancia del partido, la fuerza del oponente y la confederación. Los partidos oficiales, especialmente de clasificación para torneos mayores como la Copa del Mundo, otorgan más puntos que los amistosos.
España, con sus dos victorias en partidos de alta envergadura, aprovechó el descenso de Argentina tras su derrota, y el estancamiento de otras selecciones como Brasil y México. Esta subida tiene implicaciones directas en el sorteo del Mundial de 2026: las selecciones mejor ranqueadas serán cabezas de serie, lo que podría facilitar un grupo más accesible en la fase inicial.
El próximo sorteo será el 5 de diciembre en Washington y utilizará el ranking de noviembre. Por ello, mantener el primer lugar es crucial para España si quiere evitar a rivales como Francia, Brasil o Inglaterra hasta las rondas finales.
El nuevo mapa futbolístico mundial
Además de los movimientos en la cima del ranking, destacan algunos cambios significativos:
- Marruecos, semifinalista del Mundial 2022, se ubica en el puesto 11, liderando a África.
- Japón lidera Asia en el puesto 19.
- México y Estados Unidos siguen cayendo posiciones y se colocan en el 14 y 16 respectivamente.
- Canadá, una de las sorpresas de los últimos años, sube al puesto 26.
La tendencia muestra una regionalización del talento: cada continente comienza a tener selecciones competitivas que ya no son meros animadores, y esto diversifica la competencia global de cara al Mundial que se celebrará por primera vez con 48 selecciones.
España: del declive al renacer
Tras conquistar la Euro 2008, Mundial 2010 y Euro 2012, España vivió una década irregular: eliminaciones prematuras, entrenadores cuestionados y una transición generacional dolorosa. El Mundial de Brasil 2014 significó el fin de la era dorada al quedar fuera en fase de grupos siendo aún campeona defensora. Desde entonces, la Roja pasó de ser el equipo temido a una escuadra inconsistente.
Con el arribo de Luis Enrique primero y luego de Luis de la Fuente, comenzó una renovación marcada por el talento joven, el regreso al estilo de posesión y la intensidad adaptada al fútbol moderno. Hoy, España mezcla juventud y experiencia con Rodri, Dani Carvajal, Morata y Unai Simón garantizando liderazgo, mientras que nuevos nombres como Yamal, Gavi y Nico dan frescura.
Francia y Portugal, los perseguidores más peligrosos
Francia, liderada por Kylian Mbappé, también tuvo un arranque sólido en las Clasificatorias y aprovecha el tropezón argentino para escalar al segundo lugar. Didier Deschamps cuenta con una plantilla profunda y bien estructurada, aunque las lesiones siguen siendo un factor de riesgo.
Portugal, por su parte, ha encontrado en Roberto Martínez una dirección táctica renovada que potencia al máximo el talento de Bruno Fernandes, Bernardo Silva y un Cristiano Ronaldo eterno, aunque cada vez más en rol de mentor.
Brasil, tradicional rival directo de ambos, está en crisis tras perder ante Bolivia. Su plantel, aunque plagado de talentos como Vinícius Jr. y Rodrygo, aún no encuentra equilibrio ni rumbo claro bajo el mando interino tras la salida de Tite en 2022.
El camino hacia 2026: los retos de España
España debe mantener su rendimiento en las próximas fechas FIFA para consolidar su lugar como cabeza de serie. De aquí a noviembre, le esperan partidos fundamentales ante selecciones competitivas del grupo E como Hungría e Islandia, rivales con menos talento pero muy organizados tácticamente.
Además, la presión mediática y el peso de ser líderes podrían jugar en contra. “Ahora todos quieren ganar a España”, señaló el técnico Luis de la Fuente, quien ha insistido en mantener la humildad y enfocar partido a partido.
La afición vuelve a ilusionarse con una selección que no solo gana, sino que emociona. Los estadios llenos y el regreso del cántico “¡Sí se puede!” marcan una nueva atmósfera alrededor de la Roja. Todo parece listo para un renacimiento.
¿Y Argentina? ¿Una caída real o solo un tropiezo?
La derrota 1-0 de la Albiceleste ante Ecuador fue sorpresiva, pero no necesariamente una señal de decadencia. Con Lionel Scaloni aún al mando y una generación que incluye a Enzo Fernández, Julián Álvarez y Alexis Mac Allister, Argentina tiene material suficiente para recomponerse.
Messi, que aún no confirma si estará en el Mundial 2026, ha sostenido que su idea es “ir paso a paso” y que evaluará su rendimiento físico. Su ausencia cambiaría por completo la ecuación argentina. Sin embargo, hay confianza en el talento joven.
El reto inmediato: mantener el Top 4 en el ranking FIFA en noviembre, algo fundamental para seguir siendo cabeza de serie en el sorteo del Mundial.
Un Mundial diferente: 48 equipos y más sorpresas
El Mundial 2026, a celebrarse en Estados Unidos, México y Canadá, será el primero con 48 equipos. Esto implica una fase de grupos más extensa y mayor posibilidad de ver nuevos equipos dar el golpe como lo hizo Marruecos en 2022.
En diciembre se definirán los bombos para el sorteo, y las selecciones en el ranking inferior podrían enfrentar realidades durísimas desde la fase de grupos. Incluso Italia, que aún no ha asegurado su clasificación y se encuentra por debajo del Top 10, podría ir al Bombo 4.
Las implicaciones son vastas: más partidos, más competencia y más oportunidades para selecciones históricas como Holanda, Uruguay o incluso Corea del Sur e Irán, que buscan volver a fases finales después de años de ausencia o bajo rendimiento.
¿Se avecina una nueva hegemonía española?
La respuesta definitiva solo llegará en 2026. Sin embargo, todo indica que la nueva generación de España vino para quedarse. Respaldada por infraestructura, talento joven y experiencia acumulada, la Roja podría replicar —y quizás superar— aquella época gloriosa liderada por Xavi, Iniesta y Casillas.
“No se trata solo de ganar. Se trata de cómo ganas y de cómo haces soñar a la gente”, señala el presidente de la Federación Española de Fútbol. Y eso, en este renacer, parece más cierto que nunca.
Con un nuevo líder en el campo como Lamine Yamal, una dirección técnica clara y un ranking que lo confirma, España no solo apunta a ganar: quiere volver a maravillar al mundo.