IA, fe e ideología: El fenómeno viral tras la muerte de Charlie Kirk

La controversia de los homenajes generados por inteligencia artificial y el uso ideológico de la nostalgia digital

La muerte de Charlie Kirk, un influyente activista conservador en EE.UU., ha dado pie a un fenómeno digital sin precedentes: una avalancha de contenido generado por inteligencia artificial (IA) que lo representa desde el más allá, acompañado de ángeles, santos cristianos, e incluso con Jesús. Estos contenidos, compartidos en iglesias evangélicas y redes sociales, han desatado una amplia discusión sobre los límites del duelo virtual, el papel de la IA en la construcción de narrativas post mortem y su uso con fines ideológicos.

El funeral digital: cuando la IA crea al mártir perfecto

Durante un servicio del Prestonwood Baptist Church en Plano, Texas, el pastor Jack Graham presentó un clip de audio atribuido a Kirk. "Escuchen lo que Charlie diría tras su fallecimiento esta semana", dijo Graham antes de reproducir el mensaje. Lo curioso es que Kirk no grabó esas palabras en vida. La grabación fue generada por IA, imitando su voz y estilo discursivo.

El resultado fue una mezcla entre homenaje, representación artística y simulación espiritual. El mensaje decía: "Toma tu cruz y sigue luchando", provocando lágrimas, aplausos y ovaciones. El fenómeno se replicó ese mismo fin de semana en otras megaiglesias como Dream City Church (Arizona) y Awaken Church (California), donde también se reprodujeron versiones del mensaje generado mediante IA.

Más allá del tributo: la IA como herramienta política y espiritual

Desde los primeros instantes tras el asesinato de Kirk, las redes sociales se nutrieron de videos, audios e imágenes generadas con inteligencia artificial. Algunos muestran a Kirk en el cielo, acompañado de figuras como Abraham Lincoln, John F. Kennedy o Martín Luther King Jr., con música celestial de fondo y paisajes entre nubes.

En varias de estas representaciones aparece Kirk interactuando con Jesús. En una, el activista —con estética de videojuego de nueva generación— se levanta del mismo asiento donde fue asesinado y corre hacia Jesús, quien lo abraza con un sentido “Tu labor ha concluido, ven a descansar”.

Otro de los videos más virales muestra a Kirk abrazando a Iryna Zarutska, una refugiada ucraniana asesinada recientemente, también generada por IA. En dicha escena, ambos activistas se ven rodeados por alas de ángel mientras en el fondo suena el himno “How Great Thou Art”.

Un uso altamente politizado del duelo digital

El duelo compartido en plataformas como TikTok, Instagram y X no se quedó sólo en lo emocional. Muchos de los contenidos llevaban mensajes explícitamente políticos, exaltando valores como “fe, familia y libertad”, defendidos por el MAGA movement de Donald Trump, del cual Kirk fue uno de los principales voceros juveniles.

Un video viral con estética de propaganda muestra a un Kirk angelical pronunciando desde el cielo: “América e Israel están fundadas sobre la fe, la familia y la libertad”, mientras banderas estadounidenses e israelíes ondean a su espalda y un águila calva se posa sobre su cabeza.

Incluso desde cuentas asociadas al entorno de Trump y del propio Kirk, como el productor Andrew Kolvet, se compartieron imágenes de Kirk junto a figuras como Jesús, Lincoln y Martin Luther King —lo cual generó controversia dado que Kirk había criticado a King en vida.

¿Homenaje o explotación?

La rápida aparición de estos “tributes” plantea serias interrogantes éticas sobre el uso póstumo de la imagen pública de una persona. ¿Es válido clonar digitalmente a un círculo cercano de mártires cristianos y mostrar a Kirk contando su historia como uno más? ¿Quién controla estos relatos y con qué objetivos?

Como apunta Charlie Warzel en The Atlantic, el uso de imágenes generadas con IA por el movimiento MAGA responde a una estrategia estética emergente: “Una fusión entre arte de baja resolución, contenido viralizado y narrativa política ultraemocional”. En palabras suyas, “la estética MAGA se está volviendo indistinguible del arte digital generado por IA”.

Una evolución de la liturgia conservadora cristiana

En el pasado, la fe cristiana ha producido arte inspirador como pinturas de santos, vitrales y música litúrgica. Hoy, ese espíritu de creación espiritual ha dado paso a videos montados con IA en cuestión de segundos.

Lo significativo es cómo estas representaciones han sido adoptadas por las propias iglesias evangélicas como herramientas emocionales de movilización. A sabiendas de que las grabaciones no son reales, los pastores hacen partícipes a sus congregaciones en una catarsis colectiva eficiente, breve y viral.

El fenómeno también resalta la creciente influencia de la tecnología en la religión moderna: la IA no sólo asiste con trazados bíblicos, apps devocionales o traducciones automáticas, sino que ya funge como médium entre el creyente y el más allá, moldeando mártires y reelaborando creencias en tiempo real.

Entre la verdad emocional y la manipulación sentimental

Muchos defensores de estos clips argumentan que se trata de expresiones de afecto y homenaje, no necesariamente reflejos literales de creencias teológicas. Tal como expuso la influencer Taylor Diazmercado al reaccionar a uno de los audios en TikTok, llorando frente al celular: “Qué gran hombre”.

Aunque claro, debemos preguntarnos si esto no abre la puerta a una peligrosa confusión entre realidad y ficción. ¿Cuánto de estos homenajes configuran una verdad emocional genuina, y cuánto son manipulaciones sentimentales diseñadas para generar adhesión ideológica?

La memoria como campo de disputa tecnológica

La IA ya no sólo alimenta deepfakes o campañas políticas: ahora también disputa el poder sagrado de la memoria. Si antes construir un mártir requería años de relatos, agiografías e imaginería religiosa, hoy basta con describir una escena a una aplicación y reproducirla ante millones.

Este fenómeno plantea una pregunta inquietante para creyentes, políticos, tecnólogos y usuarios comunes: ¿De quién es la voz del muerto cuando su imagen puede ser generada por un algoritmo?

Lo que ocurre con Charlie Kirk podría ser apenas el principio. En una época donde el legado es tan valorado como la autenticidad, ¿podremos seguir distinguiendo el homenaje sincero de la herramienta propagandística? ¿Evoluciona la religión o se convierte en espectáculo algoritmizado?

Una cosa es segura: vivimos el primer funeral político-religioso protagonizado por una copia digital, creado no por los recuerdos de sus seres queridos, sino por los prompts de una máquina.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press