La NBA apunta a Europa: el ambicioso plan para conquistar al viejo continente

Con una inversión histórica y el respaldo del gobierno británico, la NBA da pasos firmes hacia una liga europea y una revolución en el baloncesto recreativo

La NBA ha dejado claro que su ambición no tiene límites geográficos. Después de conquistar el mercado global con transmisiones, productos y figuras mediáticas, la liga de baloncesto más importante del mundo ha puesto en la mira al continente europeo, y lo hace con una combinación irresistible: inversión, infraestructura y una alianza estratégica con el gobierno británico. El objetivo es claro: hacer de Europa no solo un mercado consumidor, sino una plaza activa, competitiva y estructuralmente parte de la NBA a través de una futura liga pan-europea.

Una alianza estratégica sin precedentes

En una movida histórica, la NBA y el gobierno del Reino Unido anunciaron una inversión conjunta de 10 millones de libras esterlinas (13.7 millones de dólares) destinados a la expansión del baloncesto recreativo en Inglaterra. Cada parte aportará 5 millones, una señal clara del compromiso institucional por parte del país anfitrión y de la determinación de la NBA de establecer raíces firmes en el continente.

El fondo será utilizado para la construcción de nuevas canchas, así como para fomentar la participación en comunidades subrepresentadas: mujeres, niñas, personas con discapacidades y minorías étnicas. Como dijo el vicecomisionado de la NBA, Mark Tatum: "Gracias a esta inversión podremos ofrecer espacios seguros donde personas de todos los orígenes y habilidades puedan aprender y disfrutar del baloncesto".

El momento elegido: perfecto

Esta inversión no es un movimiento aislado. Viene un día después del anuncio del comisionado de la NBA, Adam Silver, quien reveló que están trabajando con FIBA para el posible lanzamiento de una liga europea afiliada a la NBA que comenzaría en 2027 o 2028. La sinergia entre ambas noticias no es coincidencia; se trata de una estrategia coordinada para establecer una base social y una infraestructura que sustente una competencia profesional de alto nivel en Europa.

Además, la NBA ha confirmado que se llevarán a cabo al menos seis partidos de temporada regular en Europa durante las próximas tres temporadas. Este mismo año, los Orlando Magic y los Memphis Grizzlies jugarán en Berlín el 15 de enero y en Londres el 18 de enero. También se confirmó otro partido en Mánchester para la temporada 2026-27.

Por qué Reino Unido y por qué ahora

En términos de popularidad, el baloncesto ocupa el segundo lugar como deporte de equipo favorito entre los jóvenes británicos, según datos del gobierno. Además, la fanaticada de la NBA en el Reino Unido ha crecido un 24% en los últimos tres años. Estas cifras evidencian un terreno fértil para expandir la influencia de la liga.

Además, el Primer Ministro Keir Starmer ha mostrado entusiasmo por el proyecto. En julio se reunió con Silver en el emblemático No. 10 de Downing Street, y ambos acordaron trabajar juntos para promover el baloncesto y evaluar nuevas oportunidades de inversión vinculadas a NBA Europa. Starmer expresó: “El baloncesto está en auge en el Reino Unido, y esta inversión lo llevará al siguiente nivel, abriéndolo a miles de personas en todo el país”.

¿Una competencia al nivel de la Euroliga?

La pregunta inevitable al hablar de una liga europea de la NBA es: ¿qué pasará con la Euroliga? Actualmente, la Euroliga es el torneo de clubes más importante del baloncesto europeo y cuenta con una rica historia y fanbase. Pero la posibilidad de que la NBA cree su versión europea podría redibujar por completo el mapa del baloncesto profesional.

El periodista deportivo Zach Lowe ha mencionado que una fusión entre equipos tradicionales de la Euroliga con la estructura y marketing de la NBA sería una combinación arrasadora. Sin embargo, aún queda por ver la forma que tomará esta liga: ¿será una expansión de la NBA?, ¿una subsidiaria?, ¿un torneo independiente pero afiliado?

Presencia continua de la NBA en Europa

Esta no es la primera vez que la NBA pone un pie en suelo europeo, pero sí es la primera vez que lo hace con esta ambición y respaldo político. A lo largo de los años, hemos visto:

  • Juegos de pretemporada y temporada regular en Londres, París y otras ciudades europeas.
  • Academias oficiales de la NBA en Italia, Senegal y España.
  • Programas de desarrollo juvenil como Basketball Without Borders en países europeos.

Esta vez, la intención va más allá del espectáculo: buscan integrar a Europa en la cadena de producción, formación y consumo del baloncesto bajo el paraguas NBA.

Impacto en las comunidades locales

Uno de los pilares de esta iniciativa es el enfoque comunitario. Más allá de los partidos internacionales, la inversión se utilizará para impactar la vida diaria de miles de jóvenes británicos. Esto incluye:

  • Construcción de instalaciones deportivas en zonas urbanas y rurales.
  • Programas gratuitos de entrenamiento y formación.
  • Inclusión de niños y niñas desde edad escolar.
  • Impulso a la diversidad en el deporte.

Según datos del gobierno británico, el baloncesto es una herramienta efectiva para promover la salud física y mental, así como para reducir índices de violencia juvenil en zonas de alta vulnerabilidad.

Lo que viene: ¿NBA Europe en 2027?

La fecha puesta sobre la mesa por Adam Silver es 2027 o 2028. Aún no se conocen detalles formales de cómo será esa liga, pero los rumores indican que incluiría equipos en ciudades como:

  • Londres
  • París
  • Berlín
  • Madrid
  • Milán

Si bien nada es definitivo, lo que queda claro es que la NBA ve a Europa como una pieza clave en su expansión futura. No solo por razones financieras, sino estratégicas: captar nuevos talentos, crear mercados deportivos modernos e internacionalizar sus derechos de transmisión.

El precedente africano: un buen ejemplo

En 2021, la NBA lanzó la Basketball Africa League (BAL), una liga continental profesional en asociación con la FIBA. Con sede en Kigali, Ruanda, ha tenido gran éxito en su objetivo de descubrir talento y crear un modelo sostenible de desarrollo profesional. ¿Podría NBA Europe convertirse en la versión europea de la BAL, pero con más recursos y visibilidad?

Es altamente probable que los aprendizajes de BAL se repliquen. Incluso se ha hablado de una gobernanza compartida entre NBA y FIBA, para asegurar estándares deportivos y evitar fricciones con federaciones locales.

Un ecosistema a punto de transformarse

El crecimiento global del baloncesto no es nuevo, pero nunca había tenido un impulso institucional como este. De realizarse la liga europea, estaríamos frente a un bloque de desarrollo deportivo, educativo y económico sin precedentes en el mundo FIBA. Jugadores europeos como Giannis Antetokounmpo, Luka Doncic o Nikola Jokic se han convertido en superestrellas de la NBA. Esta nueva liga permitiría descubrir y formar a la próxima generación sin que tengan que emigrar a Estados Unidos desde temprana edad.

La NBA no sólo está exportando su producto, está sembrando las bases para globalizar su ADN. Y Europa estará en el centro de esa transformación.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press