Gaza entre ruinas, hambre e indiferencia: ¿hasta cuándo tolerará el mundo tanto sufrimiento?
Mientras el número de muertos supera los 65,000 y Gaza vive una catástrofe humanitaria sin precedentes, la comunidad internacional tantea el reconocimiento del Estado palestino como respuesta diplomática al horror.
Una ciudad bajo asedio
La ciudad de Gaza se ha convertido en sinónimo de destrucción, sufrimiento e incertidumbre. Las ofensivas recientes del ejército israelí han dejado al menos 14 muertos más en las últimas 24 horas, según autoridades sanitarias palestinas. Entre las víctimas se encuentran seis miembros de una sola familia, incluyendo parientes del director del hospital Shifa, Dr. Mohamed Abu Selmiya. Esta cifra se suma a las más de 65,000 muertes registradas desde que comenzara la guerra tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023.
La escalada interminable
La ofensiva israelí, que busca “desmantelar las capacidades militares de Hamas”, parece no tener fecha de finalización. El ejército sigue realizando bombardeos aéreos y terrestres en Gaza City, una urbe arrasada en su infraestructura, con el 90% de su población desplazada y una hambruna declarada por varios organismos internacionales.
La situación humanitaria ha alcanzado niveles catastróficos. UNICEF, por ejemplo, reveló el reciente robo de alimentos terapéuticos especiales para niños desnutridos. Cuatro camiones de ayuda fueron saqueados a punta de arma en plena vía pública, dejando a miles de niños sin el alimento que podría salvarles la vida. “Era un envío vital en medio de severas restricciones para la entrega de ayuda en Gaza City”, declaró Ammar Ammar, portavoz del organismo.
La narrativa israelí versus la realidad del terreno
Israel, por su parte, culpa a Hamas por desviar la ayuda humanitaria con fines militares, pero no ha presentado evidencia concreta. Naciones Unidas y otras fuentes independientes aseguran que existen mecanismos efectivos para evitar dichos desvíos. En medio de esta guerra informativa, la población civil sigue siendo la más afectada, atrapada entre los ataques aéreos, la miseria extrema y una evacuación que muchos no pueden lograr.
En días recientes, el ejército israelí abrió un nuevo corredor humanitario por dos días para que la población pudiera huir hacia el sur, descrito como una “zona humanitaria”. Esta ruta fue utilizada por algunos, pero muchos otros son simplemente incapaces de abandonar sus hogares, debilitados por la falta de agua, comida y recursos.
Famine, desplazamiento y desesperación
La hambruna en Gaza es uno de los elementos más estremecedores de esta guerra. Expertos afirman que la ciudad vive una escasez extrema, con muy poco acceso a alimentos o medicinas. “Estamos viendo casos de niños que llegan a las clínicas pesando apenas la mitad de lo que deberían para su edad”, comenta el Dr. Rami Mhanna desde el hospital Shifa.
La ONG Save the Children ha documentado un aumento de más del 60% en cuadros de desnutrición severa desde marzo de este año. Y si no se instaura un cese al fuego que permita la entrada de ayuda humanitaria, la cifra de víctimas podría dispararse incluso más.
Reacciones internacionales: ¿acción o simbolismo?
Frente a este panorama devastador, varios países occidentales —entre ellos Portugal, Reino Unido, Francia, Australia, Canadá y Bélgica— han empezado a manifestar su intención de reconocer oficialmente al Estado palestino. Portugal ha fijado el próximo domingo como la fecha oficial para este acto diplomático. Aunque simbólico, representa un cambio en la actitud global frente a un conflicto que ya ha desgastado la paciencia y la moral de muchas naciones.
Este movimiento diplomático coincide con la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que probablemente el tema de Palestina será uno de los focos principales. A lo largo de la historia, más de 139 países han reconocido al Estado palestino, aunque la mayoría de las potencias resolutivas aún no lo ha hecho.
¿El principio de una nueva hoja de ruta?
Este reconocimiento, sin embargo, no garantiza la paz ni la creación efectiva de un Estado funcional. Gaza y Cisjordania han estado históricamente relegadas por una ocupación prolongada, una división geográfica y política entre Hamas (Gaza) y la Autoridad Palestina (Cisjordania), y una agenda internacional marcada por intereses contradictorios.
Incluso si se formaliza el reconocimiento, la realidad en el terreno seguirá siendo de hambre, miseria y muerte si no se acompañan estas acciones con presión efectiva para un alto al fuego, mecanismos de reconstrucción y garantías de derechos humanos para la población palestina.
La doble moral en el juego geopolítico
Existen, además, profundas contradicciones en la postura de varios países. Mientras condenan la violencia israelí, muchos continúan vendiendo armas a Tel Aviv. Un informe de Amnesty International del 2023 señalaba que Estados Unidos, Reino Unido y Alemania lideraban la venta de armamento a Israel, violando posiblemente sus propios compromisos con respecto al Derecho Internacional Humanitario.
“No se puede hablar de paz mientras se continúa armando a uno de los actores del conflicto”, denunció Agnès Callamard, secretaria general de Amnesty. Por otro lado, líderes de países árabes han sido cuestionados por su reticencia a confrontar con mayor firmeza a Israel, priorizando relaciones comerciales y estratégicas.
¿Hasta cuándo?
La crisis de Gaza no presenta una salida fácil. Cada día que pasa sin un alto al fuego son más vidas perdidas, más huellas imborrables en generaciones futuras y una causa más profunda para el resentimiento en el mundo árabe e islámico.
Resulta inaceptable que en pleno 2025 exista aún una ciudad como Gaza donde desplazados viven en tiendas improvisadas, donde decenas de niños mueren cada semana por malnutrición, y donde las bombas reemplazan al diálogo. El reconocimiento del Estado palestino es un paso necesario, pero debe ir acompañado de esfuerzos diplomáticos coordinados, presión sancionadora, acceso humanitario sin restricciones y, sobre todo, un compromiso real por la paz.
El mundo no solo debe observar. El mundo debe actuar.
Fuentes consultadas:
- Naciones Unidas: www.un.org
- Save the Children: Informe de desnutrición Gaza 2024
- UNICEF Report: Gaza Emergency Flash Update
- Amnesty International: Exportaciones de armas y Derecho Internacional