Zack Gelof, los Piratas y la maldición de septiembre en la MLB

Lesiones, crisis gerenciales y recuerdos históricos marcan el cierre de la temporada 2025

Septiembre suele ser el mes en el que los equipos de Grandes Ligas ajustan piezas para la recta final o ya preparan su futuro. Para algunos es un impulso hacia la postemporada; para otros, una especie de purgatorio plagado de lesiones, decisiones difíciles y recuerdos que no los dejan avanzar. En la temporada 2025 de la MLB, los casos del Zack Gelof, los Piratas de Pittsburgh y algunos aniversarios históricos nos recuerdan esa dualidad letal del béisbol.

El infortunio vuelve a golpear a Zack Gelof

Con apenas 25 años, Zack Gelof parecía tener un rol protagónico entre los jóvenes talentos en ascenso de los Oakland Athletics. Sin embargo, las lesiones han oscurecido una campaña ya inestable. El viernes 19 de septiembre, Gelof sufrió una dislocación de hombro tras lanzarse por una roleta en el partido contra los Piratas. El diagnóstico es claro: cirugía la próxima semana y fin de temporada.

Mark Kotsay, el mánager del equipo, fue claro al lamentar el desenlace: “Esto es realmente desafortunado para Zack, pero al menos tendrá toda la temporada baja para recuperarse y llegar listo al spring training”.

La lesión de Gelof no fue la única. El lanzador zurdo Sean Newcomb también fue puesto en la lista de lesionados, en su caso por inflamación en el codo derecho, terminando así su año. Por otro lado, Max Muncy fue activado tras recuperarse de una fractura en su mano derecha.

Una temporada para el olvido en Pittsburgh

La historia no ha sido mucho más alentadora para los Piratas de Pittsburgh. Con un récord de 65-89 al 21 de septiembre, están matemáticamente eliminados y firmarán su segunda temporada consecutiva en el sótano de la División Central de la Liga Nacional. De hecho, es la 29ª temporada perdedora en los últimos 33 años.

El gerente general Ben Cherington, quien asumió el cargo en 2020, ha estado al frente de este naufragio constante, pero aún confía en seguir. “Hablo con los dueños todo el tiempo. No me han dicho nada contrario”, dijo, asegurando que su contrato se sigue cumpliendo con normalidad.

Desde mayo, tras el despido de Derek Shelton, el equipo quedó en manos de Don Kelly, quien fue promovido desde su posición como coach de banca. “Tengo confianza en Donnie. Es un excelente comunicador y tiene una gran convicción”, elogió Cherington. Aun así, el equipo ha tenido pocas mejorías, cerrando con pobres actuaciones ofensivas y un pitcheo inestable.

Septiembre: el mes maldito en la historia del béisbol

No es una locura pensar que septiembre tiene algo de trágico en su ADN beisbolero. Varios eventos históricos lo prueban:

  • 21 de septiembre de 1964: los líderes de la Liga Nacional, los Philadelphia Phillies, comenzaban su desplome al perder 1-0 por un robo de home del cubano Chico Ruiz. Esa fue la primera de 10 derrotas consecutivas que les costó el banderín.
  • 21 septiembre de 1970: Vida Blue lanzó un no-hitter en su octava apertura en Grandes Ligas contra los Mellizos de Minnesota.
  • 21 de septiembre de 2008: se cerró el telón de Yankee Stadium después de 85 años de historia. Todo comenzó con un jonrón de Babe Ruth en 1923 y terminó con un out de Mariano Rivera ante los Orioles.

Este mes está lleno de récords pero también de tragedias beisboleras. Más allá de las cifras, septiembre nos habla de la fragilidad del juego —y sus protagonistas.

Récords y rarezas que solo el béisbol permite

Incluso en medio de lesiones y temporadas perdidas, la historia siempre está llena de momentos brillantes. Algunas perlas ocurridas un 21 de septiembre:

  • 1934: Los hermanos Dean (Dizzy y Daffy) de los St. Louis Cardinals rozaron la perfección. Dizzy lanzó un juego de un hit y Daffy logró un no-hitter contra los Dodgers.
  • 1947: Johnny Pesky de Boston consiguió su tercer año consecutivo con más de 200 hits, siendo el único en liderar la liga en imparables en sus tres primeras temporadas.
  • 2001: Albert Pujols conectó su primer grand slam y batió el récord de extrabases para un novato (83), superando a Johnny Frederick (1929).
  • 2006: David Ortiz rompió el récord de más jonrones en una temporada por parte de un designado: conectó su número 52, superando a Jimmie Foxx en Boston.
  • 2016: Gary Sánchez pegó su jonrón número 19 en sus primeros 45 juegos. Nadie lo había hecho tan rápido en la historia de la MLB.

Estos logros resaltan un contraste que duele en el caso de jugadores como Gelof o equipos como los Piratas. En un deporte donde la estadística reina, la salud y la dirección también importan. La historia perdona poco y recuerda todo.

¿Qué le espera a los Pirates y a los Athletics?

Con Gelof fuera, los Athletics deben seguir explorando oportunidades en su joven roster. El infield es ahora un espacio abierto para probar talentos como Darell Hernaiz o Nick Allen en la intermedia. El problema sigue siendo estructural. El equipo, aún en transición hacia una mudanza a Las Vegas, busca identidad entre el caos.

En Pittsburgh, la paciencia se agota. La gestión de Cherington ha producido buenos prospectos, pero poco resultado a nivel colectivo. Jugadores como Paul Skenes, el nuevo fenómeno del montículo, y el joven maestro del control, Jared Jones, deben ser la brújula de este proceso.

Pero al final, todo pasa por decisiones: mantener a Don Kelly como mánager o buscar una visión externa podría ser el primer gran anuncio del invierno. La historia no espera. Y los fanáticos tampoco.

¿Es septiembre el verdadero filtro del béisbol?

Quizás lo es. Mientras algunos jugadores baten récords y otros equipos cierran el pase a playoffs, hay quienes enfrentan la otra cara del deporte. La que involucra bisturíes, despidos, decepciones y reconstrucciones. Y en ese escenario, la cirugía de Gelof, los fracasos de los Piratas y la memoria de estadios clausurados muestran una cara menos romántica del pasatiempo nacional.

En el béisbol, como en la vida, septiembre no perdona.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press