Más allá del jonrón: Momentos históricos que definieron la MLB el 22 de septiembre
Desde Cy Young hasta Ronald Acuña Jr., repasamos hechos memorables del béisbol en esta fecha significativa
El 22 de septiembre ha sido testigo de algunos de los acontecimientos más memorables en la historia del béisbol de las Grandes Ligas (MLB). A lo largo de más de un siglo, figuras legendarias como Cy Young, Willie Mays, Nolan Ryan y Ronald Acuña Jr. han dejado huella con actuaciones impresionantes justo en esta fecha.
Cy Young y su victoria número 511: un récord aún imbatido
En 1911, el legendario Cy Young, a la edad de 44 años, logró la que sería su 511ª y última victoria en Grandes Ligas, en un encuentro ganado 1-0 contra los Pittsburgh Pirates. Este récord se mantiene vigente más de 110 años después, un testimonio del dominio de Young en la lomita.
Young lanzó en la era previa a la especialización de los relevistas y del uso estratégico de los pitchers. Durante su carrera, acumuló más de 7.300 entradas lanzadas, un número impensable en el béisbol moderno.
Tigres de Detroit y la doble blanqueada de récord
El 22 de septiembre de 1936, los Tigres de Detroit completaron una hazaña sin precedentes al derrotar a los St. Louis Browns por 12-0 y luego por 14-0 en una doble cartelera. Estas fueron las mayores victorias consecutivas por blanqueada en la historia de la MLB, reflejando el dominio tanto ofensivo como defensivo de un equipo que contaba con jugadores como Hank Greenberg y Charlie Gehringer.
Karl Spooner impresiona en su debut con 15 ponches
En 1954, el lanzador Karl Spooner de los Brooklyn Dodgers sorprendió al mundo del béisbol al ponchar a 15 bateadores en su primera aparición en Grandes Ligas, en una victoria 3-0 sobre los New York Giants. Este sigue siendo el récord para un debut en las mayores.
Willie Mays une su nombre al club de los 600 jonrones
El 22 de septiembre de 1969 consolidó la grandeza de Willie Mays, quien conectó su jonrón número 600 en su ilustre carrera, igualando a Babe Ruth. El batazo, un cuadrangular de dos carreras frente a los San Diego Padres, selló una victoria 4-2 para los San Francisco Giants.
Concluyó su carrera con 660 cuadrangulares y es ampliamente considerado uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, gracias a su combinación única de poder, velocidad y defensa.
El versátil César Tovar juega en todas las posiciones
En un hecho poco común, César Tovar jugó una entrada en cada posición para los Minnesota Twins en 1968. Fue apenas el segundo jugador en hacerlo en la historia de la MLB, luego de Bert Campaneris en 1965. Este tipo de exhibición destaca el nivel de habilidad emocional e incluso física requeridas para adaptarse a cada área del campo.
Fernando Valenzuela y el orgullo mexicano
Uno de los nombres más importantes en la historia del béisbol mexicano, Fernando Valenzuela, hizo historia el 22 de septiembre de 1986. Con su triunfo 9-2 ante los Astros de Houston, Valenzuela se convirtió en el primer lanzador mexicano en lograr 20 victorias en una temporada. Su dominio y popularidad ayudaron a expandir el béisbol en el mundo hispano, especialmente entre los fanáticos chicanos en Los Ángeles.
Andre Dawson entra al exclusivo club 300-300-2000
El outfielder Andre Dawson robó su base número 300 en 1990 y se convirtió en apenas el segundo jugador, junto a Willie Mays, en alcanzar los 300 cuadrangulares, 300 robos y 2.000 hits en su carrera. Estas cifras reflejan su impresionante versatilidad y longevidad en Grandes Ligas.
Nolan Ryan y el abrupto adiós del rey del ponche
El 22 de septiembre de 1993, Nolan Ryan hizo su última aparición como lanzador. Enfrentó a solo tres bateadores antes de lesionarse el codo. Concluyó su carrera con números superlativos: 324 victorias, 5.714 ponches (récord absoluto) y siete juegos sin hit ni carrera, otro récord que se mantiene hasta el presente.
Alfonso Soriano y el club 40-40-40
En 2006, Alfonso Soriano se convirtió en el primer miembro del prácticamente inalcanzable club 40-40-40: 40 dobles, 40 jonrones y 40 bases robadas. Un hito que demuestra su explosividad ofensiva en cada aspecto del juego.
Anteriormente, Soriano ya había ingresado al club 40-40 (jonrones y robos de base) que solo incluye a nombres de élite como José Canseco, Barry Bonds y Alex Rodríguez.
Ronald Acuña Jr., el fenómeno venezolano
En 2023, Ronald Acuña Jr. grabó su nombre en las páginas doradas del béisbol al convertirse en el primer jugador en la historia en alcanzar 40 jonrones y más de 60 bases robadas en una misma temporada. Su explosiva combinación de poder y velocidad lo convierte en uno de los talentos más completos de la era moderna.
En esa temporada de MVP, Acuña Jr. fue pieza aérea en el título divisional de los Braves de Atlanta. Su ritmo imponía respeto y expectativa en cada turno al bate. Su meta, alcanzar las 70 bases robadas, presenta un reto titánico que podría redefinir el valor tradicional del 40-40.
Aaron Judge y Giancarlo Stanton, dinamita en el Bronx
Mientras tanto, Aaron Judge y Giancarlo Stanton siguen combinando poder para mantener viva la esperanza de los Yankees. El 22 de septiembre de 2023, Judge conectó su jonrón número 49 y Stanton su 450 de por vida en una victoria 6-1 sobre los Orioles. Stanton se colocó junto a figuras como Mark McGwire, Babe Ruth y Harmon Killebrew por su cifra total de jonrones tras menos de 1.720 juegos.
Judge, por su parte, logró por segunda vez en un mes lo que antes nunca había hecho: tres jonrones en un solo encuentro. Se convirtió en el primer Yankee en lograr esa proeza dos veces en una temporada. Un estandarte actual de los Bombarderos del Bronx.
Los Mets, los Nationals y una lucha tardía en la NL Este
El 22 de septiembre de 2023 también presentó un duelo clave entre los Mets de Nueva York y los Nationals de Washington. Ambos equipos batallan con distintos problemas: los Mets, con numerosas lesiones como la de Drew Smith y Max Kranick, se mantienen en posición positiva. Los Nationals, por su parte, están fuera de contención pero encontraron una chispa en C.J. Abrams y Daylen Lile, quien incluso bateó un jonrón dentro del parque esa semana.
Las estadísticas resaltaban la superioridad ofensiva de los Mets (.429 de slugging colectivo) y su impresionante récord en casa (49-31). Sin embargo, los Nacionales han demostrado que en el béisbol cualquier cosa puede pasar, especialmente cuando logran anotar al menos cinco carreras: en esos partidos, registran un sólido 43-17.
¿Por qué el 22 de septiembre parece tan especial para la MLB?
Podría parecer coincidencia que tantos hechos notables se acumulen en una sola fecha, pero esta jornada se sitúa estratégicamente cerca del fin de la temporada regular. Entre la presión de llegar a playoffs y los jugadores buscando cerrar con broche de oro, el 22 de septiembre parece invitar a momentos icónicos.
Desde hazañas individuales hasta victorias cruciales para el equipo, el final de septiembre funciona como el escenario ideal para la grandeza.
Reflexión final: la grandeza atemporal del béisbol
El béisbol, más que estadísticas y campeonatos, es una narrativa viva hecha de momentos que resisten el paso del tiempo. El 22 de septiembre es un recordatorio anual de esa cualidad: cada jonrón, ponche y robo de base cuenta una historia que perdura. Hoy honramos esas historias. Y quién sabe, quizás el próximo 22 de septiembre siga sumando momentos inmortales al archivo eterno del "pasatiempo de América".