¿Genocidio en Gaza? La acusación que sacude a Israel y al mundo

Mientras aumentan los reclamos de miles de muertos y destrucción total, crecen las voces internacionales que definen la ofensiva israelí como un intento de aniquilación en la Franja de Gaza.

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Una acusación que resuena en los pasillos de la historia

La palabra genocidio resuena con un eco sepulcral cada vez que se menciona en el escenario internacional. Desde el genocidio armenio y el Holocausto hasta Ruanda y Srebrenica, la acusación lleva una carga jurídica, moral y política únicamente comparable con los peores crímenes de la humanidad. Hoy, en pleno siglo XXI, esa palabra fluye con fuerza en informes de expertos, declaraciones diplomáticas y demandas judiciales en relación con la actuación de Israel en Gaza.

Las cifras: el rostro del sufrimiento humano

Según datos del Ministerio de Salud de Gaza, más de 65,000 palestinos han muerto desde que comenzó la guerra en octubre de 2023. De ellos, al menos la mitad son mujeres y niños. Los ataques israelíes han devastado barrios enteros, destruido hospitales, escuelas y sistemas de abastecimiento de agua. La ONU ha advertido repetidamente de una catástrofe humanitaria sin precedentes.

Por su parte, Israel señala que esta guerra fue desencadenada por el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, donde murieron al menos 1,200 personas, en su mayoría civiles, y fueron secuestradas otras 251. Se acusa a Hamas no solo de iniciar el conflicto actual, sino de usar infraestructura civil para protegerse, incluyendo escuelas y hospitales.

¿Qué es el genocidio y cómo se aplica?

La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) establece que el genocidio se refiere a cualquier acto cometido con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Estos actos incluyen:

  • Asesinato de miembros del grupo.
  • Lesiones graves a la integridad física o mental.
  • Condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción.

Si se prueba intencionalidad genocida, esta figura se aplica. Es este punto el que ha desatado controversias profundas entre académicos, gobiernos y organismos internacionales.

Las voces expertas que ya han hablado

En los últimos meses, más de dos docenas de expertos en genocidio, incluidos académicos reconocidos como el profesor Omer Bartov de la Universidad Brown, han declarado que las acciones de Israel contra Gaza representan un genocidio. Bartov, un veterano del ejército israelí y experto en estudios sobre el Holocausto, cambió su postura después de que Israel tomara el control de la ciudad de Rafah, desplazando a casi toda su población.


Otros organismos y figuras internacionales que también han utilizado el término incluyen:

  • Amnistía Internacional: "La única conclusión razonable tras el análisis general de la campaña militar y sus efectos acumulativos es la intención genocida."
  • Human Rights Watch: ha acusado a Israel de usar el hambre como arma de guerra, calificando esta táctica como un "acto de genocidio."
  • Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español: "Esto no es defensa propia, ni siquiera un ataque. Es el exterminio de un pueblo indefenso."

La reacción de Israel y sus aliados

El gobierno de Israel ha rechazado con vehemencia estas acusaciones, calificándolas de antisemitas y malintencionadas. Desde el primer ministro Benjamin Netanyahu hasta el ministerio de Relaciones Exteriores, la línea oficial es que se trata de una acción defensiva frente a una organización terrorista —Hamas— que tiene como objetivo la destrucción de Israel.

Netanyahu incluso declaró: "Si quisiéramos cometer un genocidio, podríamos haberlo hecho en una tarde", insinuando que Israel ha actuado con contención. Para sus críticos, esta declaración fue ominosa y reveladora.

Varios países aliados, como Estados Unidos y Reino Unido, han dicho que no han visto pruebas concluyentes de genocidio y han afirmado que es competencia de tribunales internacionales hacer dicha determinación.

La batalla legal: Sudáfrica contra Israel en la CIJ

En diciembre de 2023, Sudáfrica interpuso una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), acusando formalmente a Israel de genocidio en Gaza. Este hecho marcó un momento simbólico, teniendo en cuenta la historia de Sudáfrica en la lucha contra el apartheid.

Entre las evidencias presentadas se encuentran declaraciones explícitas de altos funcionarios israelíes, incluyendo al exministro de Defensa Yoav Gallant —quien calificó a los palestinos de "animales humanos"— y otros legisladores que hablaron de borrar Gaza del mapa.

Si bien la CIJ ha aceptado juzgar el caso, se espera que el proceso dure varios años. Aunque emitiera una sentencia condenatoria, la Corte no tiene autoridad ejecutiva, sino que depende del Consejo de Seguridad de la ONU, donde Estados Unidos —aliado tradicional de Israel— podría vetar cualquier resolución sancionadora.

Impacto político global: la creciente soledad diplomática de Israel

Desde la perspectiva internacional, la ocupación y los ataques a Gaza han cambiado totalmente el panorama diplomático. Más de 140 de los 193 países miembros de la ONU han reconocido al Estado Palestino, muchos de ellos en respuesta a la ofensiva israelí.

Organismos culturales y deportivos han analizado sancionar o expulsar a Israel. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso suspender parcialmente relaciones comerciales. Incluso países históricamente cercanos a Israel como Alemania y Reino Unido han restringido exportaciones militares.

El peso simbólico de la acusación de genocidio amenaza con durar mucho más que el propio conflicto militar, algo que advierte incluso Norman Goda, historiador de la Universidad de Florida y escéptico del término en este contexto: "Una nación acusada de genocidio nunca podrá liberarse completamente de esa carga."

El rol de la ONU: impunidad o impotencia

Las reuniones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2025 han girado en torno a Gaza. La conferencia coorganizada por Francia y Arabia Saudita sobre la solución de dos Estados reunió a naciones que reafirmaron o anunciaron su reconocimiento a Palestina. Estados Unidos e Israel boicotearon la reunión.

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el derecho internacional está siendo atropellado en Gaza, Ucrania, Sudán y otros escenarios. Su llamado ha sido claro: "No podemos abandonar el camino correcto simplemente porque resulta más difícil."

El dilema del mundo moderno: memoria, justicia y geopolítica

La historia duele doble cuando parece repetirse. Israel, como Estado fundado tras la Shoá, enfrenta hoy acusaciones de replicar el mismo crimen que motivó su existencia. Es una ironía histórica dolorosa, especialmente para quienes crecieron con la esperanza de "nunca más".

Las acusaciones de genocidio, sin importar el fallo final de los tribunales, han dañado seriamente la imagen de Israel. Esta narrativa ya ha calado entre millones de personas, especialmente en las redes sociales, en las calles de Europa y en el sur global.

Mientras las bombas siguen cayendo, también lo hacen las confianzas, los tratados, y la legitimidad moral de los actores implicados. En un mundo donde las palabras pesan tanto como los hechos, la lucha por la verdad y la justicia apenas comienza.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press