El dilema de TikTok en Canadá: ¿puede proteger realmente a los menores?
Una mirada crítica a las fallas de privacidad de TikTok con los jóvenes, sus promesas de mejora y el trasfondo de perfiles detallados construidos con datos sensibles.
En una época donde el acceso a la tecnología es casi omnipresente, la exposición de niños y adolescentes a plataformas digitales como TikTok se ha convertido en un tema candente. Esta red social de origen chino, conocida por su contenido de video corto y altamente adictivo, ha sido severamente cuestionada por las autoridades de privacidad en Canadá, debido a la supuesta inadecuada protección de los menores y la utilización de sus datos personales.
Un llamado de atención: la investigación de los comisionados canadienses
En una investigación conjunta publicada por los comisionados de privacidad de Canadá, Quebec, Alberta y Columbia Británica, se determinó que los mecanismos de TikTok para evitar que los menores de edad ingresen a la plataforma y para limitar la recopilación de su información no eran suficientes.
“Quedamos impactados con lo detallado de los perfiles que TikTok construye”, confesó Michael Harvey, Comisionado de Privacidad de Columbia Británica. Según el informe, la plataforma no solo recopila datos como ubicación y comportamiento de uso, sino que también emplea análisis faciales y de voz para perfilar usuarios, incluso infiriendo su poder adquisitivo.
¿Qué tan populares son TikTok y otras redes entre los menores canadienses?
Las cifras presentadas en el informe revelan una penetración sorprendente entre los más jóvenes:
- 40% de los jóvenes entre 6 y 17 años en Quebec tienen una cuenta de TikTok.
- Entre los 6 y 12 años, el 17% ya accede a la plataforma.
Esto contradice directamente el posicionamiento oficial de TikTok, el cual declara que su red “no está dirigida a menores de 13 años”. El desfase entre intención y ejecución abre un debate serio sobre responsabilidad corporativa y la verdadera eficacia de los filtros por edad.
Una estrategia basada en datos: ¿cómo construye TikTok sus perfiles?
Los investigadores advirtieron sobre el uso de tecnología para recolectar e inferir información más allá de los datos tradicionales de navegación:
- Reconocimiento facial: interpreta expresiones, edad aproximada y género.
- Análisis de voz: decodifica emociones, acento y nivel de engagement.
- Ubicación: recurrentemente usada para contextualizar preferencias y hábitos de consumo.
Estos datos se combinan para dar forma a perfiles extremadamente precisos que luego son utilizados para mostrar contenido personalizado y dirigir publicidad. Es una estrategia de micro-segmentación que, aunque efectiva desde una perspectiva de marketing, pone en entredicho la ética de su aplicación con menores.
Reacciones y promesas: ¿qué dice TikTok?
La empresa matriz ha reconocido parcialmente las fallas y se ha comprometido a mejorar sus métodos de verificación de edad, así como a ser más transparente con respecto a la forma en que recopila y usa los datos de los usuarios jóvenes.
Philippe Dufresne, Comisionado de Privacidad de Canadá, comentó lo siguiente: “TikTok ha accedido a mejorar sus métodos para mantener a menores fuera de la plataforma y también ha prometido comunicar mejor sus prácticas de privacidad. Aun así, consideramos que por ahora la situación está resuelta de forma condicional”.
La key aquí es “resuelta de forma condicional”. Las medidas adoptadas aún están bajo observación y se espera una evaluación constante del cumplimiento por parte de la compañía.
El contraste con otras medidas internacionales
No es solo Canadá quien observa con lupa el papel de TikTok. En Estados Unidos, por ejemplo, algunos estados están promoviendo legislaciones para restringir funciones adictivas y exigir verificaciones de edad más estrictas. En Australia, se discute la posibilidad de vetar redes sociales por completo a ciertos rangos etarios si no se garantiza la seguridad de los menores.
Estas iniciativas tienen un punto común: la preocupación por la huella digital de los menores en una era donde el acceso a Internet es omnipresente pero las regulaciones aún van por detrás.
¿Es realista bloquear a los menores del todo?
Aunque el discurso oficial exige plataformas “libres para adultos solamente”, en la práctica, evitar que menores de edad usen una red social como TikTok es una tarea titánica. Los menores saben cómo burlar sistemas de verificación, y la complacencia familiar, sumada a la falta de educación digital, solo agrava el problema.
Expertos coinciden en que la solución pasa más por la educación y la transparencia que por bloqueos estrictos. Paul Bischoff, analista de tecnología y seguridad para Comparitech, lo resumió así: “No puedes protegerlos bloqueándolos, solo puedes protegerlos educándolos”.
El problema ético de explotar el comportamiento infantil
Usar información sensible de menores para determinar qué publicidad mostrar no es solo una preocupación legal, sino una cuestión moral. Según Save The Children y UNICEF, la exposición temprana a entornos digitales algorítmicos puede alterar el desarrollo cognitivo y emocional de los menores, especialmente si están expuestos a contenidos de alto impacto emocional o consumismo excesivo.
El profesor David Lyon, experto en vigilancia tecnológica de la Universidad de Queen's en Kingston, Canadá, indica que TikTok y plataformas similares “normalizan una cultura de vigilancia desde temprana edad”.
¿Qué medidas podrían realmente marcar la diferencia?
A partir de los estudios y recomendaciones, aquí algunas acciones que organizaciones de privacidad y derechos infantiles sugieren implementar:
- Verificación robusta de edad: sistemas biométricos aprobados por legislaciones.
- Interfaz infantil diferenciada: con contenido educativo y sin publicidad.
- Alertas automatizadas a padres cuando un menor intenta registrarse.
- Auditorías independientes periódicas para verificar cumplimiento de privacidad.
- Educación formal y obligatoria sobre derechos digitales en el sistema escolar.
¿Se está haciendo algo desde el gobierno canadiense?
Hasta ahora, el enfoque del gobierno canadiense ha sido de advertencia. No hay vetos contra TikTok, pero sí una orden para disolver parte de su presencia operativa en el país, ayudado por revisiones de seguridad nacional sobre la empresa matriz, ByteDance, con fuertes lazos con China.
En contraste, países como India sí han bloqueado completamente la plataforma, citando razones de seguridad nacional y protección de datos. Canadá ha preferido una postura más diplomática, pero exigente.
La paradoja digital: menores más conectados que nunca, pero más vulnerables
El caso de TikTok es un espejo de un dilema mayor: la brecha entre la innovación tecnológica y la protección de la infancia. Aunque las redes sociales tienen un potencial educativo y creativo, los modelos de negocio actuales priorizan la permanencia y el consumo de contenido, no la ética ni la psicología infantil.
Con más del 50% de los menores en países desarrollados usando diariamente alguna red social, este no es un problema aislado. Es un llamado global a repensar el diseño de plataformas en función de quienes las usan, no solo de quiénes las monetizan.
¿Y el papel de los padres?
Finalmente, ningún sistema es efectivo si no hay corresponsabilidad doméstica. Hoy más que nunca, los padres deben estar al tanto de lo que consumen sus hijos en línea, establecer límites y, sobre todo, fomentar un pensamiento crítico digital.
La solución, como muchas veces en temas complejos, no radica en un único actor, sino en la colaboración entre empresas, Estado y sociedad civil.
¿Es posible crear una red social segura para menores? Probablemente, sí. Pero aún falta voluntad para dejar de priorizar las ganancias por encima del bienestar infantil.