El legado de Yu Kongjian: el arquitecto que soñó con ciudades que respiran

El fallecimiento del visionario chino en Brasil deja un vacío en la lucha por el urbanismo sostenible y contra el cambio climático

El mundo perdió a una de sus grandes mentes de la arquitectura sustentable. El fatídico martes por la noche del 2024, un pequeño avión se estrelló en el estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, cobrando la vida del renombrado arquitecto chino Yu Kongjian, junto a un grupo de cineastas y el piloto de la aeronave. Aunque los detalles del accidente aún están siendo investigados, el legado de Yu ya está grabado en la historia de la lucha contra el cambio climático desde el diseño urbano.

¿Quién era Yu Kongjian?

Nacido en China, Yu fundó el College of Architecture and Landscape en la Peking University, una de las universidades más prestigiosas del país asiático. No solo era profesor, sino también una de las figuras más influyentes del urbanismo ecológico a nivel mundial. Su concepto de “ciudades esponja”, una de sus mayores contribuciones, revolucionó la manera en que se piensa la infraestructura urbana ante los desafíos del clima.

¿Qué son las ciudades esponja?

El concepto de "ciudad esponja" parte de una premisa sencilla pero poderosa: en lugar de luchar contra el agua, las ciudades deben adaptarse a ella. ¿Cómo? Construyendo infraestructura verde como parques, humedales, estanques y techos verdes que permitan absorber el exceso de agua de lluvia, reducir inundaciones y mejorar la biodiversidad.

  • Un parque no es solo estético, también retiene y filtra agua.
  • Un estanque urbano puede ser parte del sistema pluvial de una ciudad.
  • Los techos verdes disipan el calor y capturan agua.

En entrevista con medios internacionales, Yu criticó que gran parte de las ciudades asiáticas han replicado modelos europeos modernos que no se adaptan al clima monzónico, generando más problemas que soluciones. Su modelo, inspirado en técnicas agrícolas tradicionales chinas, propone devolverle a la naturaleza el espacio que se le fue arrebatado en siglos de expansión urbana.

Pionero del urbanismo sensible al clima

Yu Kongjian se diferenciaba por su visión integral y profunda. No solo era un arquitecto, era un ecologista con herramientas técnicas. "El diseño no debe ser decorativo, debe ser regenerativo", afirmaba Yu. Esta visión caló hondo, especialmente en ciudades chinas como Wuhan, Kunming y Shenzhen, donde lideró varios proyectos piloto de ciudad esponja con notables resultados).

Shenzhen, una metrópolis con más de 12 millones de habitantes, ha invertido más de mil millones de dólares en infraestructura verde basada en la visión de Yu. Como resultado, las inundaciones han disminuido, y los espacios públicos verdes han aumentado cerca del 20% en solo cinco años.

Una vida dedicada a la diversidad ecológica

Yu no trabajaba solo en cemento, acero o vidrio. Conocedor profundo de la vegetación nativa, sus proyectos promovían la reintroducción de plantas autóctonas, la regeneración del suelo y la preservación de la fauna urbana. En un mundo donde las ciudades compiten por mega estructuras de diseño, Yu apostaba por lo simple: la resiliencia ecológica.

Sus obras se extendieron no solo por Asia, también colaboró en Europa, América del Norte e incluso proyectos piloto en África. Para Yu, el urbanismo era una herramienta de justicia ambiental.

El Pantanal: el último escenario

Yu Kongjian se encontraba en Brasil, al momento de su muerte, participando en la producción de un documental sobre el Pantanal, el humedal tropical más grande del mundo. Este ecosistema, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, se extiende en su mayoría por Brasil, y es un hogar clave para especies como el jaguar, los guacamayos, caimanes y cientos de aves migratorias.

Acompañado por los cineastas Luiz Fernando Feres da Cunha Ferraz y Rubens Crispim Jr, así como por el piloto Marcelo Pereira de Barros, Yu exploraba formas de destacar el valor ambiental de este sistema hídrico frente a las amenazas del cambio climático y la expansión ganadera descontrolada.

Un accidente lamentable

La aeronave siniestrada viajaba hacia una hacienda a unos 100 km de Aquidauana, y se estrelló al intentar aterrizar. La operación de rescate duró más de nueve horas. Según declaraciones oficiales del vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin: “Yu deja un legado de contribución notable al urbanismo sustentable, la biodiversidad y la protección del planeta.”

Las ciudades del futuro sin Yu, pero con sus ideas

En un mundo que se enfrenta a tormentas cada vez más severas, olas de calor extremas y escasez de agua potable, la visión de Yu sobre ciudades que absorben, regeneran y se adaptan naturalmente es una brújula ética y técnica.

¿Sabías que, según la ONU, para 2050 el 68% de la población mundial vivirá en áreas urbanas? Esto hace imperiosa la necesidad de modelos sostenibles. “Cada ciudad puede ser una esponja”, decía Yu, “si dejamos espacio para que la naturaleza regrese”.

Hoy, en nuevos planes urbanísticos desde Filipinas hasta Colombia, se están incorporando secciones verdes estratégicas que toman las ideas que Yu propuso hace más de una década. En Pekín, su universidad continúa programas de investigación sobre resiliencia urbana con su nombre.

Una muerte, muchas semillas

Cuando una figura como Yu Kongjian muere, la tristeza es evidente. No obstante, más allá del accidente que truncó su vida, queda lo que él mismo sembró: una generación de arquitectos y urbanistas listos para continuar su trabajo desde una visión ecológica profunda.

Los árboles que plantó, literalmente y filosóficamente, seguirán creciendo.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press