Piojos y colegios: Verdades, mitos y cómo librarse de estos indeseables visitantes

Con el regreso a clases, aumentan los casos de pediculosis infantil. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre su prevención, tratamiento y por qué no debes entrar en pánico.

Un enemigo diminuto que regresa cada año

El inicio del ciclo escolar suele ser motivo de entusiasmo para padres e hijos: nuevos útiles, compañeros, maestras y rutinas. Pero también puede llevar de vuelta a casa un huésped no deseado: los piojos. Entre agosto y septiembre, coincidiendo con el regreso a las aulas, se registra un aumento notable en las búsquedas en Google sobre cómo lidiar con estas pequeñas plagas, según datos de Google Trends.

Los piojos de la cabeza (Pediculus humanus capitis) son insectos diminutos que se alimentan de sangre humana y se propagan principalmente por contacto cabeza con cabeza. La CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) estima que en los EE. UU. se producen entre 6 a 12 millones de infestaciones al año entre niños de 3 a 11 años.

¿Cómo saber si tu hijo tiene piojos?

Detectar una infestación puede no ser sencillo. De acuerdo con el dermatólogo Danilo C. Del Campo, uno de los signos más notables es la aparición repentina de picazón intensa en el cuero cabelludo. Sin embargo, los piojos son difíciles de encontrar: se mueven rápido, son pequeños y evitan la luz.

Los huevos, conocidos como liendres, suelen confundirse con caspa o dermatitis seborreica. Aparecen como pequeños puntos amarillentos, marrones o beige pegados al cabello cerca del cuero cabelludo. Al eclosionar, se vuelven transparentes, lo que los hace aún más difíciles de detectar.

Becky Boudreau, técnica especializada en eliminación de piojos en New Hampshire, comenta que muchas veces los niños con alta tolerancia al dolor o mayor resistencia a las picaduras tardan más en mostrar síntomas, lo cual retrasa el diagnóstico.

¿Qué tratamientos existen?

Las opciones para eliminar liceos incluyen desde tratamientos farmacológicos hasta visitas a head lice clinics especializadas.

Medicamentos comunes sin receta

  • Permetrina al 1% (Nix): popular y aprobada por la FDA.
  • Piretinas sintéticas (RID): versión química de un pesticida natural.

Estos productos matan a los piojos pero no siempre eliminan las liendres, por lo que se recomienda repetir la aplicación a los 9 días. Aunque eficaces, requieren adherencia estricta y puede que no funcionen con piojos resistentes.

Opciones más agresivas y recetadas

  • Ivermectina tópica (Sklice)
  • Malatión (Ovide): inflamable, requiere supervisión.
  • Lindano: puede ser tóxico y ya no se recomienda en varios países.

Técnicas manuales y clínicas

Boudreau y otras técnicas utilizan métodos no tóxicos combinando peines especiales, aceite de oliva y lavado minucioso del cabello. Según la American Academy of Dermatology Association, estos tratamientos son efectivos pero requieren tiempo y paciencia.

Por otro lado, cadenas como Lice Clinics of America utilizan dispositivos médicos aprobados por la FDA que matan piojos y liendres mediante una corriente de aire caliente regulada y luego un peinado exhaustivo. Esta técnica puede costar entre 100-200 dólares por sesión.

¿Sirven los remedios caseros?

El uso de mayonesa, vaselina o aceites para “sufocar” a los piojos carece de evidencia científica. Tampoco está demostrado que el vinagre o el mentol maten piojos o liendres.

Lo que realmente ayuda, según expertos, es mantener constancia en el tratamiento elegido y usar peine metálico especializado con dientes largos y finos cada 2-3 días por al menos 2 semanas.

Piojos y objetos del hogar: ¿hasta dónde llega la limpieza?

Los piojos sobreviven alrededor de 30 días en la cabeza y menos de 48 horas sin un huésped. Las liendres pueden tardar hasta 9 días en eclosionar y 7 días más en alcanzar la madurez.

¿Qué hacer en casa?

  • Lavar sábanas, ropa y accesorios del cabello en agua caliente (al menos 55ºC).
  • Pasar la aspiradora en sofás, alfombras y asientos donde hubo contacto directo.
  • No es necesario fumigar el hogar ni aislar juguetes.

La probabilidad de que los piojos se transmitan por peines o textiles es mínima. Su forma principal de contagio sigue siendo el contacto cabeza con cabeza.

¿Puede mi hijo ir a la escuela con piojos?

Una pregunta común –y estresante– para los padres. La respuesta de la CDC es clara: . No se recomienda enviar a los niños a casa de inmediato por una infestación de piojos. Pueden continuar su día escolar y regresar después de iniciar el tratamiento.

El Dr. Del Campo subraya que las políticas escolares están desactualizadas y que muchas obligan a que las liendres hayan sido eliminadas completamente, lo cual no es necesario desde el punto de vista médico.

“Los piojos no son peligrosos. No transmiten enfermedades. No hay razón médica que justifique sacar a un niño de la escuela inmediatamente”

El estigma: más dañino que el bicho

Históricamente, los piojos han estado asociados con la suciedad, la pobreza o la negligencia parental. Nada más lejano a la verdad. Del Campo insiste en que esto solo alimenta el estigma y provoca vergüenza en las familias.

Hoy existen múltiples opciones, información y una mejor comprensión del problema. La clave está en actuar con rapidez, pero con calma. Los padres deben ser defensores activos frente a escuelas, compartir información correcta e incluso hablar abiertamente con otros padres para romper tabúes.

Recomendaciones prácticas para evitar infestaciones

  • Evita el intercambio de accesorios para el cabello, gorras, bufandas o toallas.
  • Para niñas y niños con cabello largo, lo ideal es llevarlo recogido en trenzas o coletas.
  • Realiza revisiones periódicas, especialmente después de campamentos o reuniones familiares.
  • Ten siempre a mano un peine metálico y un tratamiento de emergencia.

Y lo más importante: si tu hijo tiene piojos, no entres en pánico. Acompáñalo con paciencia, infórmate bien y recuerda que esto le puede pasar a cualquiera.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press