Florida y las Escuelas Charter: ¿Revolución educativa o privatización encubierta?
La expansión de Success Academy en Miami plantea un acalorado debate sobre el futuro de la educación pública en Florida
Un nuevo capítulo en el sistema educativo de Florida
El anuncio realizado recientemente en Miami por el gobernador Ron DeSantis, sobre la expansión del poderoso conglomerado de escuelas charter Success Academy con el respaldo del multimillonario Ken Griffin, ha encendido alarmas entre defensores de la educación pública, legisladores y activistas comunitarios. Mientras que algunos celebran como una victoria de la libertad educativa este avance, otros lo perciben como una política de privatización disfrazada que redefine peligrosamente las bases del sistema público.El poder del dinero y la política en la educación
Ken Griffin, fundador del fondo de inversión Citadel y uno de los mayores donantes del Partido Republicano, ha dedicado $50 millones para potenciar las operaciones de Success Academy en Florida. Este impulso no es casual. La nueva ley estatal, aprobada por una legislatura de mayoría republicana y promovida activamente por el gobernador DeSantis, facilita enormemente la expansión de estas escuelas en lugares antes restringidos. La ley ofrece a estas instituciones:- Posibilidad de operar dentro de escuelas públicas con edificios vacíos o subutilizados.
- Acceso gratuito a servicios públicos como mantenimiento, transporte, seguridad, alimentación y enfermería.
- Subsidios estatales adicionales sin tener que enfrentar las mismas reglas y supervisión de las escuelas tradicionales.
¿Qué es Success Academy?
Fundada en 2006 en Nueva York por Eva Moskowitz, quien también estuvo presente en el anuncio en Miami, Success Academy ha sido aplaudida por sus excelentes resultados académicos, pero también criticada por prácticas excluyentes. Según el New York Times y otros medios, la red ha sido acusada de:- Seleccionar familias con estudiantes de buen rendimiento y compromiso.
- Expulsar o presionar para salir a estudiantes que requieren más atención o tienen dificultades de comportamiento.
- Utilizar políticas disciplinares cuestionables.
"Escuelas de esperanza": el eufemismo legislativo
En 2017, la legislatura de Florida introdujo el concepto de "Schools of Hope", impulsado originalmente como una estrategia para ofrecer alternativas a estudiantes atrapados en escuelas públicas de bajo rendimiento. Con la nueva ley de este año, estas escuelas pueden ahora establecerse incluso en escuelas públicas de buen rendimiento si hay espacios disponibles. Este cambio ha desatado críticas como la de Mina Hosseini, directora ejecutiva del grupo de defensa educativa P.S. 305 en Miami, quien afirma:“Las escuelas públicas de Miami son pilares comunitarios, no activos corporativos.”
Ron DeSantis: arquitectura política de un nuevo ecosistema escolar
Desde que asumió la gobernación en 2019, Ron DeSantis ha impulsado firmemente el concepto de "libertad educativa". Bajo su mandato:- Se expandieron los bonos escolares y programas de elección educativa.
- Se aumentó el apoyo a escuelas privadas religiosas a través de vouchers.
- Se flexibilizó el ingreso de escuelas charter.
El otro lado de la moneda: ¿quién pierde con esta expansión?
Las escuelas tradicionales, ya presionadas por disminuciones en la matrícula —un fenómeno creciente en áreas metropolitanas como Miami, Orlando y West Palm Beach—, ahora enfrentarán una competencia directa desde dentro de sus propios establecimientos. Esto puede generar varios efectos:- Reducción del presupuesto para las escuelas públicas que pierden alumnos frente a las charter.
- Segmentación del acceso a la educación, donde los estudiantes más complejos quedan fuera del sistema charter.
- Pérdida de autonomía de las juntas escolares locales frente a las decisiones del estado y operadores privados.
Un fenómeno nacional con Florida como epicentro
Aunque Success Academy nació en Nueva York, la expansión en Florida es parte de un fenómeno nacional: el creciente apoyo político y financiero a las escuelas charter. En EE.UU., más de 3 millones de estudiantes asisten a más de 7.500 escuelas charter, según datos de la National Alliance for Public Charter Schools. A nivel federal, iniciativas como el programa de subvenciones del Departamento de Educación han destinado miles de millones de dólares para fomentar estas organizaciones, en muchos casos sin mecanismos claros de evaluación y rendición de cuentas.¿Educación como derecho o como mercado?
El auge de las escuelas charter, en especial aquellas operadas por redes privatizadas como Success Academy, plantea una pregunta fundamental: ¿la educación pública debe gestionarse como un bien colectivo o como un mercado con competencia y ganadores? Los defensores del modelo charter argumentan que la autonomía fomenta la innovación, pero la evidencia también muestra que sin regulación estricta y transparencia, surgen desigualdades graves en el acceso, matrícula y éxito de los estudiantes.Eva Moskowitz: ¿la nueva zarina de la educación en Florida?
Moskowitz, exconcejala en Nueva York y fundadora de Success Academy, indicó durante el anuncio en Miami que siente mayor acogida en Florida que en su ciudad natal.“No estoy acostumbrada a que me den la bienvenida. No estoy acostumbrada a que la gente respete estándares altos.”Pero el entusiasmo de la CEO contrasta con la preocupación de muchas comunidades educativas que ven en su modelo una fórmula guiada más por métricas y rendimiento, que por inclusión, equidad y participación local.
¿Hacia dónde va Florida?
Con la combinación poderosa de capital privado (Griffin), poder político (DeSantis) y un operador educativo ambicioso (Moskowitz), Florida se convierte en el laboratorio más ambicioso del país en términos de reconfiguración del sistema escolar público. Mientras para algunos esto marca una era dorada de elección y competencia, para otros puede ser el inicio del debilitamiento de un derecho histórico: el acceso universal, gratuito e igualitario a la educación pública. La historia futura de Florida dependerá, en gran parte, de cuánto las voces ciudadanas, consejos escolares, docentes y comunidades puedan equilibrar la balanza frente al poder de las grandes redes charter.Fuentes principales:
- National Alliance for Public Charter Schools
- New York Times
- Florida Department of Education
- Entrevistas públicas en el evento de anuncio (Miami, 2024)
Este artículo fue redactado con información de Associated Press