Tormentas, vacunas y geopolítica: tres crisis que azotan Asia en 2025
Entre tifones devastadores, brotes de sarampión y tensiones comerciales, Asia enfrenta desafíos críticos que requieren respuestas urgentes e integradas
Una temporada de tifones letal y persistente
Asia ha sido testigo, una vez más, de la fuerza devastadora de la naturaleza. La temporada de tifones de 2025 ha dejado un rastro de destrucción sin precedentes, particularmente en el archipiélago filipino, con tormentas que se convirtieron en catástrofes humanitarias. El tifón Ragasa, uno de los más fuertes en años, cobró al menos 25 vidas en Filipinas y Taiwán antes de disiparse en Vietnam, dejando vastas zonas inundadas y sin electricidad. A esto le siguió rápidamente la tormenta tropical Bualoi —llamada Opong localmente—, que impactó la provincia de Eastern Samar con vientos de hasta 110 km/h, provocando deslizamientos, daños estructurales y otras cuatro muertes confirmadas.
Según el Consejo Nacional para la Prevención y Mitigación de Desastres de Filipinas, más de 73,000 personas fueron evacuadas en las regiones de Samar del Norte y del Este. Las inundaciones arrasaron pueblos enteros, interrumpiendo las redes de transporte y dejando aisladas muchas comunidades. El gobernador de Masbate, Ricardo Kho, señaló que "la mayoría de nuestras carreteras están intransitables, lo que impide el paso de ayuda humanitaria".
El sarampión resurge en Indonesia: un desafío sanitario y cultural
Mientras Filipinas lucha contra la furia climatológica, Indonesia enfrenta una amenaza invisible pero igualmente mortal: el resurgimiento del sarampión. En la región de Sumenep, en la isla de Madura, un brote persistente ha dejado un saldo alarmante: más de 2,600 niños infectados y 20 muertes registradas en lo que va del 2025.
Las autoridades sanitarias han lanzado una campaña de vacunación masiva en jardines de infancia y mediante visitas casa por casa, con personal médico recorriendo caminos rurales en motocicletas. Sin embargo, esta campaña enfrenta resistencia sustancial debido a una cuestión religiosa: la preocupación por el estatus halal de la vacuna. Algunas vacunas contra el sarampión contienen estabilizantes derivados del cerdo, lo cual ha generado dudas dentro de la comunidad musulmana —la mayoritaria en Indonesia— sobre su permisibilidad según la ley islámica.
Si bien varios clérigos y expertos en jurisprudencia islámica han afirmado que las vacunas son aceptables en situaciones de emergencia o cuando no existe una alternativa halal, el escepticismo persiste y pone en peligro la cobertura necesaria para alcanzar la inmunidad colectiva.
Vacunación y religión: un dilema ético y sanitario
Este tipo de tensiones no son exclusivas de Indonesia. En países con poblaciones musulmanas importantes —como Pakistán, Nigeria e incluso algunas comunidades de Medio Oriente— el rechazo o la duda sobre componentes haram (prohibidos) en medicamentos ha dificultado históricamente campañas de vacunación, particularmente contra enfermedades como la poliomielitis.
El Ministerio de Salud indonesio ha comenzado una serie de campañas educativas, con el apoyo de médicos, líderes comunitarios y religiosos, para informar a los padres y reducir el miedo y la desinformación. Al centro de salud de Sumenep llegan diariamente decenas de niños y niñas acompañados de sus padres, quienes muchas veces solo aceptan la vacunación tras escuchar a una autoridad religiosa decir: "Salvar una vida es una obligación islámica".
China, México y la batalla por el comercio justo
Al otro lado del continente, una tensión completamente distinta pero de consecuencias igual de significativas se desarrolla entre China y México. El gobierno chino ha iniciado una investigación formal sobre los aranceles que México planea imponer a más de 1,400 productos asiáticos, con impuestos que podrían llegar hasta el 50%. Esto se da en el contexto de una creciente presión por parte de Estados Unidos para frenar el ingreso de productos chinos a través del mercado mexicano.
México alega que busca proteger su industria nacional ante las presiones competitivas desleales y prácticas de dumping, mientras que China acusa a México de actuar como intermediario de los intereses estadounidenses y de establecer barreras comerciales unilaterales que afectan el libre comercio global. "Los países no deben sacrificar los intereses de terceros por coerción externa", declaró el Ministerio de Comercio chino.
En cifras, China exportó más de $130 mil millones en productos a México en 2024, siendo el segundo mayor proveedor tras Estados Unidos. Otros países afectados por estas medidas comerciales incluyen Corea del Sur, Tailandia, Filipinas, India e Indonesia, reflejando cómo una decisión «doméstica» puede tener repercusiones multilaterales.
Filipinas: la corrupción y los desastres naturales
La llegada de tifones como Bualoi y Ragasa ha coincidido con un escándalo político en Filipinas que podría poner en jaque la confianza pública en el gobierno del presidente Ferdinand Marcos Jr. Diversas investigaciones han revelado actos de corrupción masiva en proyectos de obras públicas relacionados con el control de inundaciones, supuestamente utilizados por legisladores afines al gobierno para enriquecer sus cuentas personales.
Las protestas no se han hecho esperar. Las redes sociales y las calles filipinas han sido tomadas por ciudadanos que exigen justicia y transparencia. "No podemos combatir las tormentas si nuestras instituciones están podridas", dijo en un mitin en Manila la activista Miguelina Cruz.
Lecciones de una región en crisis
Asia se encuentra en 2025 inmersa en una tormenta perfecta de eventos: climáticos, sociales y económicos. La concatenación de estas crisis subraya cómo los desafíos modernos están interconectados. El cambio climático intensifica los tifones, la desconfianza institucional agrava las respuestas sanitarias y las disputas comerciales arrastran efectos que traspasan fronteras.
- La ciencia debe ir de la mano de la cultura: La lucha contra enfermedades prevenibles como el sarampión no puede limitarse a soluciones médicas. Es fundamental incluir a líderes sociales y religiosos.
- La prevención es más barata que la reconstrucción: Filipinas sigue siendo uno de los países más vulnerables al cambio climático, pero la inversión en infraestructuras resistentes es mínima. El costo de la inacción se mide en vidas perdidas.
- El proteccionismo puede tener efectos búmeran: Las decisiones de política comercial para proteger sectores nacionales deben considerar las consecuencias internacionales, especialmente en economías interdependientes como las actuales.
Estas historias no muestran eventos aislados, sino rostros distintos de una misma crisis sistémica. La región asiática —con su diversidad de creencias, climas y sistemas políticos— puede ser también un laboratorio de soluciones resilientes, colaborativas y sostenibles. Pero para eso, se requiere algo más escaso que tecnología o dinero: voluntad política, confianza institucional y empatía social.