Valencia CF vs Netflix: ¿Libertad creativa o difamación mediática?
El club español demanda a Netflix por una presunta falsedad en un documental que involucra cánticos racistas dirigidos a Vinícius Jr. ¿Dónde termina el arte y empieza la responsabilidad?
Netflix, Vinícius Jr. y una tormenta en Mestalla
Han pasado apenas unos meses desde que el documental "Você é o maior" —producido por Netflix y centrado en el delantero brasileño Vinícius Júnior— fue estrenado, y ya ha causado más revuelo que muchos partidos de fútbol. El club Valencia CF ha presentado formalmente una demanda contra la plataforma de streaming y la productora detrás del documental, alegando que en la obra se incluyen acusaciones falsas que dañan la imagen del club y de su afición.
¿El punto crítico de disputa? Una escena en la que se muestra a una multitud durante un partido en mayo de 2023 en el estadio Mestalla, aparente testimonio audiovisual de cánticos racistas dirigidos a Vinícius. En la escena, los subtítulos muestran que se gritó "mono", término claramente racista. Sin embargo, el club asegura que lo que realmente se gritó fue "tonto" y que Netflix manipuló la narración.
Crónica de una denuncia anunciada
Valencia ya había amenazado con acciones legales a inicios de este año. No se trató de una salida espontánea, sino de un proceso acumulativo que comenzó el mismo día del partido en cuestión. Aunque incluso el técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, acusó a la afición del Mestalla de racismo de forma generalizada, posteriormente matizó sus palabras, reconociendo que no fue todo el estadio, aunque sí existieron individuos que insultaron al brasileño.
La justicia española condenó a tres aficionados a penas de ocho meses de prisión por insultos racistas, en una decisión histórica: fue la primera vez que se logra una condena por este tipo de delitos en el contexto del fútbol profesional español.
El dilema de las plataformas: ¿libertad editorial o verdad factual?
Este caso no es el primero, ni será el último, en el que una representación mediática entra en conflicto con las partes implicadas. Pero plantea una pregunta crucial para el tiempo actual: ¿tienen las plataformas como Netflix la obligación de verificar con rigurosidad documental la veracidad de los hechos cuando se trata de temas sensibles como el racismo?
Valencia CF, en su comunicado oficial, exige:
- La corrección de los subtítulos en el documental.
- Una compensación económica por daños a su imagen.
- La publicación del fallo judicial en medios relevantes.
Por ahora, ni Netflix ni la productora han emitido un comunicado oficial en respuesta a la denuncia.
Manipulación de la verdad: las sombras del montaje audiovisual
Según fuentes recogidas por varios medios españoles, peritos expertos mostraron durante el juicio contra los aficionados que el video incluido en redes sociales había sido manipulado. Se añadieron subtítulos que ponían la palabra "mono" cuando esta no era pronunciada por la mayoría del público.
Este detalle es clave. Si efectivamente el documental se basó en un material fuera de contexto o incluso editado de modo tendencioso, estaríamos ante un asunto que supera el ámbito informativo para entrar en el terreno del sensacionalismo audiovisual.
Y esto, en pleno debate sobre los límites éticos del periodismo documental, no es menor.
Vinícius Jr. y una lucha personal contra el racismo
Sin embargo, sería injusto minimizar lo vivido por el jugador brasileño. Vinícius, desde hace ya varias temporadas, ha sido objeto de actitud y lenguaje racista por parte de ciertas aficiones. Según datos de LaLiga, más de 10 casos relacionados con insultos racistas fueron documentados entre 2022 y 2024, siendo el brasileño el objetivo más recurrente.
En el mismo partido de Mestalla, Vinícius rompió en llanto, señalando desde el campo a un aficionado que hacía gestos simiescos. La escena dio la vuelta al mundo. Algunos analistas aseguran que ese fue el punto de inflexión necesario para que en España —y en Europa— se tomaran de una vez por todas en serio este tipo de conductas.
"Este no fue el primer caso, pero sí el que más impactó en la opinión pública", opinó Álvaro Benito, exjugador y ahora comentarista deportivo en Movistar+. “La imagen de Vinícius llorando no se borra”.
La lección para el fútbol y los medios
Este caso resalta un problema mayor: la tensión entre la lucha legítima contra el racismo y el uso inapropiado de narrativas para exacerbar la realidad con fines comerciales o de impacto. Es importante visibilizar los abusos, pero también asegurarse de que la denuncia se base en hechos comprobables, no en montajes virales.
Los clubes como Valencia, al defender su honor institucional —sin negar que existieron casos aislados dentro de su estadio—, también alzan la voz en favor de una narrativa responsable que no generalice ni demonice a la totalidad de su afición.
¿Llegaremos a ver el documental modificado?
La petición de Valencia no conlleva la eliminación del documental, sino la rectificación. Podría sentar un precedente: hasta ahora, ningún otro club de fútbol ha tomado medidas tan formales por su representación en producciones de plataformas globales.
Dependiendo del fallo judicial, Netflix podría verse obligada a modificar parte de su contenido, lo cual sería una novedad legal dentro del ecosistema del streaming.
¿Qué piensan los aficionados?
Mientras tanto, muchos seguidores del fútbol están divididos. En foros como Reddit, Twitter (ahora X) y grupos de Telegram, se puede leer:
“¿Netflix exageró para vender drama?”
“¿No era hora ya de denunciar públicamente el racismo sistemático en estadios?”
"No hay que confundir toda una afición con los idiotas de siempre”.
En todo caso, este episodio pone la lupa sobre varios temas trascendentales: la ética narrativa en los documentales, la verdad judicial vs la percepción pública y, sobre todo, cómo luchar contra el racismo sin caer en juicios colectivos.
La pelota sigue en el campo, pero ahora no es redonda y no rueda. Se llama justicia.