Mercados asiáticos agitados: China en pausa, Japón al alza e incertidumbre global tras posible cierre de EE.UU.

El contexto económico en Asia se vuelve complejo entre una aceleración monetaria japonesa, tensiones comerciales entre China y Australia, y la amenaza de un cierre gubernamental en EE.UU.

Panorama financiero regional: una mezcla de cautela y optimismo

Mientras la mayoría de los mercados financieros asiáticos se esfuerzan por mantener el equilibrio en medio de presiones globales, el cierre por la celebración del Día Nacional en China (del 1 al 8 de octubre) ha servido como una pausa técnica pero significativa para los inversores. Sin embargo, esa pausa no significa calma: ideas de estímulo monetario por parte del Banco Popular de China apuntan a movimientos importantes una vez se retome la actividad.

Se espera para el 9 de octubre una operación de recompra reversible (reverse repo) de 1.1 billones de yuanes (aproximadamente 160 mil millones de dólares). Este movimiento busca inyectar liquidez al sistema financiero chino para potenciar el consumo interno e inversión empresarial.

Japón: ilusiones de recuperación y señales de ajuste monetario

En Tokio, el índice Nikkei 225 cayó un 1.2% hasta las 44,411.26 unidades, reflejo de una toma de ganancias tras varias semanas alcistas. Sin embargo, un indicador que genera optimismo es el Tankán, la encuesta empresarial trimestral del Banco de Japón (BoJ), que mostró una mejora marginal en el sentimiento de los grandes fabricantes (pasó de +13 en junio a +14 en septiembre).

Este repunte en la confianza empresarial pone aún más presión sobre el BoJ para que eventualmente abandone su política de tipos de interés ultra bajos. Recordemos que Japón había mantenido su tipo referencial cerca de cero durante más de una década para escapar de la deflación persistente. Sin embargo, con una inflación sostenida por encima del 2.4%, los expertos prevén una subida de tasas antes de fin de año.

Como explica Kei Fujimoto, economista senior en SuMi Trust: "No creemos que la demanda impulsada por turistas haya alcanzado su cima. La tendencia sigue al alza". A esto se suman mejores expectativas tras la tregua arancelaria entre Japón y EE.UU. firmada en julio, disminuyendo el 25% impuesto anteriormente sobre vehículos japoneses.

China vs Australia: una nueva batalla por el hierro

Por otro lado, las relaciones económicas entre China y Australia se tambalean nuevamente luego de que se conociera que China Mineral Resources Group Co. pidió suspender la compra de hierro a BHP, el mayor productor mundial y basado en Melbourne. Esta decisión se produce en medio de tensas negociaciones por los precios del mineral, un ingrediente crítico en la industria siderúrgica china.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, expresó su preocupación: "Quiero ver que el mineral de hierro australiano se exporte a China sin obstáculos. Estas medidas son decepcionantes y deben ser temporales". También anunció que el Ministro de Hacienda, Jim Chalmers, se reunirá con ejecutivos de BHP para analizar la situación.

Esta nueva tensión podría tener impactos significativos: aunque China ha levantado la mayoría de las barreras comerciales impuestas tras tensiones políticas en 2020-21, el impasse actual afecta a la exportación más lucrativa de Australia. El hierro representó más de A$150 mil millones en exportaciones el año pasado, fundamental para ambas economías.

Estados Unidos al borde del cierre: ¿rutina o crisis seria?

Mientras tanto, las bolsas globales parecen mantener la calma frente a un potencial cierre del gobierno de EE.UU. por falta de aprobación presupuestaria. El Dow Jones cerró con un nuevo récord en 46,397.89, el S&P 500 subió un 0.4% hasta 6,688.46 y el Nasdaq Composite avanzó un 0.3% a 22,660.01. Se trata del quinto mes consecutivo de ganancias para Wall Street, mostrando un aparente desinterés frente a turbulencias políticas.

No obstante, esta vez podría no ser como las anteriores. La Casa Blanca habría considerado despidos masivos de funcionarios si el cierre se materializa. Además, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) se vería forzada a suspender operaciones, retrasando informes clave como el de empleo mensual, vital para determinar el rumbo de las tasas de interés de la Reserva Federal.

El propio entorno de política monetaria está en suspenso: la Fed realizó su primer recorte del año, y se esperaba que nuevos datos sobre empleo dieran pie a más, especialmente frente al estancamiento del mercado laboral, que sigue en ritmo de “pocas contrataciones, pocos despidos”. La confianza del consumidor también cayó, y la inflación sigue por encima de lo deseado.

Otros movimientos clave en Asia

En otras bolsas asiáticas:

  • Corea del Sur: el índice Kospi subió un 0.8% hasta 3,450.62.
  • Taiwán: el Taiex escaló un 1.3% con fuerte impulso por compras masivas en acciones de semiconductores.
  • Australia: el S&P/ASX 200 bajó un 0.4% hasta 8,812.90, afectado por caídas en compañías energéticas como Baker Hughes (-3.6%) y Schlumberger (-2.1%).

El precio del crudo ha sido otro factor de presión. El WTI se ubicó en $62.48 por barril, y el Brent en $66.15, niveles relativamente bajos debido a la percepción de un exceso de oferta a nivel mundial.

Reflexión final: una mirada al horizonte financiero global

A pesar de los desafíos actuales —ya sean tensiones geopolíticas, incertidumbre monetaria o riesgos fiscales—, los mercados financieros muestran una sorprendente resistencia. La clave parece estar en la capacidad de adaptación de los bancos centrales y la expectativa de que las jurisdicciones económicas mayores mantengan su influencia sin provocar disrupciones mayores, al menos a corto plazo.

Si algo enseñan situaciones como esta es que la economía global está más interconectada que nunca: un feriado en China, un cambio de liderazgo en Japón, una disputa comercial entre dos potencias mineras, o un presupuesto sin firmar en EE.UU. tienen el poder de alterar la confianza global.

Lo cierto es que la vigilancia macroeconómica y geopolítica nunca fue tan necesaria como hoy.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press