Violencia en las aulas: la alarma que sacude a la UNAM y su comunidad académica

El asesinato de un adolescente y amenazas de género desatan protestas y parálisis académica en la universidad más importante de México

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Una universidad en crisis

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considerada la máxima casa de estudios del país y una de las más prestigiosas de América Latina, se enfrenta a una crisis que va más allá de lo académico: una creciente ola de violencia, acoso y amenazas que ha puesto en vilo a su comunidad.

El reciente asesinato de un estudiante de preparatoria, un joven de 16 años del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, ha desatado una tormenta que ha paralizado más de la mitad de las actividades de la universidad y expuesto una cultura de violencia y misoginia que golpea a profesoras y estudiantes por igual.

Un crimen que sacudió los cimientos

El caso que desató la alerta ocurrió el 18 de septiembre de 2024, cuando el estudiante fue apuñalado dentro de las instalaciones del CCH. La víctima fue atacada presuntamente por un joven de 19 años que, tras el ataque, se arrojó de un edificio intentando huir y fue hospitalizado con lesiones graves.

De inmediato se iniciaron investigaciones y, según autoridades universitarias y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, se encontraron indicios de que el agresor tenía vínculos con la ideología 'incel' (involuntary celibate), una subcultura en línea compuesta principalmente por hombres que sienten que son privados injustamente de relaciones sexuales o afectivas y desarrollan una marcada hostilidad hacia las mujeres.

¿Qué son los 'incels' y por qué es preocupante?

La ideología 'incel' ha sido relacionada con ataques misóginos y tiroteos en Estados Unidos y Europa. La radicalización de jóvenes a través de plataformas digitales se ha vuelto una preocupación mundial.

Según investigaciones del Instituto de Investigación de Violencia Contra la Mujer en la Universidad de California, los foros más populares entre los 'incels' llegan a tener más de 2 millones de visitas por mes. En ellos, se promueve la idea de que la sociedad favorece a ciertos hombres atractivos ('chads') y condena a otros, lo que derivaría en una hostilidad hacia las mujeres y en ocasiones en justificación de la violencia.

“Esto representa un nuevo tipo de amenaza: la violencia basada en ideologías de odio que se nutren en línea”, explicó la socióloga Carla Escoffié, especialista en violencia de género en instituciones educativas.

Amenazas que no se detienen

Mientras se desarrollan investigaciones sobre el caso del CCH, la atención se ha centrado en varias amenazas dirigidas a profesoras de la Facultad de Química. Al menos cuatro docentes recibieron correos electrónicos y mensajes en redes sociales donde se hacía referencia directa al asesinato del estudiante y se las hostigaba “por ser mujeres”.

“Este tipo de violencia no es nuevo, pero se está intensificando. Estamos viendo actos misóginos conectados posiblemente con la misma ideología incel o similares expresiones de odio”, expuso Hugo Concha, Abogado General de la UNAM.

Las autoridades reportaron que ya presentaron una docena de denuncias a la Fiscalía capitalina. Si bien todavía no se confirma la conexión directa entre el sospechoso del asesinato y las amenazas a las profesoras, el patrón de agresión es alarmante.

Una reacción estudiantil contundente

La comunidad estudiantil no tardó en reaccionar. En cuestión de días, 14 facultades optaron por suspender clases presenciales y migrar a un formato virtual. Otras 14 suspendieron actividades académicas completamente, en su mayoría por decisión de los propios alumnos y docentes.

“Nos enfrentamos a una atmósfera de terror interno. Nadie se siente seguro, sobre todo nuestras compañeras”, declaró Mariana, estudiante de Ciencias Políticas.

Las protestas han incluido paros, asambleas estudiantiles y peticiones formales al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, para que se implementen protocolos verdaderamente eficaces en materia de seguridad. “Es inaceptable que se asesine a un joven y se hostigue a profesoras y nadie haga nada”, añadió Mariana.

¿Qué responde la autoridad universitaria?

En una sesión extraordinaria del Consejo Universitario, Lomelí se comprometió a reforzar la seguridad de los planteles y a incrementar el apoyo emocional para los alumnos. “La seguridad de nuestra comunidad es una prioridad”, afirmó.

Asimismo, propuso implementar medidas legales y disciplinarias contra quienes resulten responsables de amenazas y actos violentos, además de crear mecanismos de denuncia más eficaces dentro de los planteles universitarios.

“Vamos a actuar con firmeza. El objetivo es recuperar la confianza en un entorno seguro para el aprendizaje”, aseguró Lomelí.

La violencia de género persiste en las universidades

La UNAM ya enfrentaba críticas previas por su respuesta a casos de violencia de género crónica en sus campus. Diversas colectivas feministas han documentado casos de acoso sexual, abuso y agresiones que, en muchos casos, no se han traducido en sanciones reales.

Según un reporte elaborado por “UNAM sin violencia”, en 2023 sólo el 9% de las denuncias por acoso tuvieron sanciones considerables. Muchas de las víctimas dejaron de asistir a clases o cambiaron de carrera por falta de respaldo institucional.

Estos datos agravan la sensación de impunidad y vulnerabilidad, hoy más presente que nunca tras el asesinato y amenazas recientes.

El contexto histórico: ecos del pasado

Además del clima actual de inseguridad, estos hechos ocurren muy cerca de dos fechas históricas significativas para los estudiantes universitarios mexicanos: el 26 de septiembre, aniversario de la desaparición de los 43 normalistas en Ayotzinapa en 2014, y el 2 de octubre, fecha en la que se recuerda la masacre de Tlatelolco de 1968.

“Septiembre y octubre siempre son meses de efervescencia estudiantil, pero este año la demanda no solo es sobre justicia histórica, sino seguridad presente”, explica la politóloga María Luisa Rubio, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

¿Qué propone el gobierno?

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció al respecto en su conferencia matutina. Propuso la creación de espacios seguros dentro de las universidades, tanto físicos como digitales, donde se puedan denunciar casos de acoso, amenazas y violencia.

“Es fundamental escuchar a las y los jóvenes, garantizar sus derechos y proteger sus vidas. No podemos tolerar ninguna forma de violencia, menos aún en instituciones educativas”, expresó.

La iniciativa contempla también ampliar la coordinación entre la Guardia Nacional y las universidades públicas, así como ofrecer acompañamiento psicológico especializado para víctimas.

Un espejo de la sociedad

Lo que ocurre en la UNAM no es un fenómeno aislado, sino el reflejo de una sociedad polarizada, marcada por la violencia y con profundas deudas hacia las mujeres. En pleno 2024, las universidades no están exentas de las brechas de género ni de las dinámicas de poder que perpetúan la impunidad.

“La violencia machista es estructural, y hasta las instituciones educativas lo reproducen. La diferencia ahora es que las voces que antes eran silenciadas hoy están organizadas y no están dispuestas a volver atrás”, explica Escoffié.

Mientras tanto, la comunidad universitaria permanece en una especie de limbo entre la protesta y la parálisis. Las aulas están vacías, pero hay un clamor lleno de fuerza e indignación.

¿Cuál es el camino hacia adelante?

Para muchas y muchos, la solución no puede limitarse a policías en las puertas. Se necesita una transformación integral: educación de género, mecanismos de protección reales, sanciones efectivas y acceso a justicia.

Fernanda, una estudiante de Filosofía, lo resume así: “No queremos más simulación. Queremos poder estudiar sin miedo”.

Y en ese deseo tan legítimo se concentra el futuro de la UNAM y de miles de estudiantes y docentes que aún creen que la educación pública puede y debe transformar una realidad tan oscura.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press