Sanciones, espías y represión: ¿Qué está pasando en Irán y su impacto global?

Entre sanciones de EE.UU., operaciones militares y redes clandestinas internacionales, la política iraní sigue tensando la seguridad global

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un nuevo capítulo en la presión occidental a Irán

A mediados de 2025, las tensiones entre Irán y Occidente han alcanzado un nuevo punto crítico. La reciente decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de imponer sanciones a 38 entidades —21 compañías y 17 individuos— activó de nuevo los mecanismos de presión sobre la república islámica. Esta vez, el objetivo se concentra en los sectores de tecnología militar, defensa aérea y adquisición ilegal de armamento estadounidense.

Estas sanciones forman parte del llamado mecanismo “snapback” del Consejo de Seguridad de la ONU, reactivado tras la supuesta violación del acuerdo nuclear (JCPOA por sus siglas en inglés). Aunque Irán insiste en el carácter pacífico de su programa nuclear, la comunidad internacional acusa al gobierno de Teherán de mantener una agenda encubierta de desarrollo de armas nucleares, al menos hasta 2003.

¿Qué implica el "snapback" y cuál es su alcance?

Cuando Estados Unidos decidió abandonar unilateralmente en 2018 el acuerdo nuclear firmado en 2015, se comprometió en los años siguientes a reinstaurar sanciones severas si Irán incumplía los términos. En septiembre de 2025, el regreso de esas sanciones apuntó directamente al corazón tecnológico del aparato militar iraní.

  • Congelación de activos: Los bienes de las empresas e individuos implicados quedan congelados.
  • Prohibición de exportaciones: Se prohíbe cualquier tipo de transacción con empresas que comercien con el complejo militar iraní, incluso si pertenecen a terceros países como China, Hong Kong o Alemania.
  • Penalización del desarrollo balístico: Se considera la producción de misiles de mediano y largo alcance una violación directa de las resoluciones internacionales.

Entre los casos más resonantes está el tráfico ilegal de un helicóptero de fabricación estadounidense que terminó en manos iraníes tras operar una red que iba desde Alemania, Turquía y Portugal hasta Uruguay. El Departamento del Tesoro calificó las revelaciones como una “evidencia flagrante del alcance ilícito de las redes de adquisición de Irán”.

El costo humano: efecto dominó sobre la población iraní

Mientras las sanciones golpean a las élites y sectores estratégicos, los efectos más devastadores los sufre la población iraní. El rial iraní cayó a mínimos históricos, aumentando el precio de bienes de consumo básicos hasta un 80% en algunos casos, como harina y aceite. La inflación acumulada en 2025 supera el 70% según datos del Banco Central iraní, llevando a muchos ciudadanos al borde de la pobreza alimentaria.

“La población simplemente no puede más. Hay madres que saltan comidas para que sus hijos puedan comer al menos una vez al día”, dijo un activista anónimo en Teherán a medios internacionales.

Redes globales bajo la lupa: armas en Alemania, negocios en Asia

Simultáneamente, se anunció el arresto de tres presuntos simpatizantes del grupo palestino Hamas en Alemania. Según la Fiscalía Federal de Karlsruhe, los individuos —dos ciudadanos alemanes y un nacido en Líbano— estaban organizando ataques con armas como rifles AK-47 y explosivos, dirigidos contra sinagogas y centros culturales judíos.

Desde el verano, rastros de estas redes llevaron a las autoridades a descubrir almacenes de armas y actividad coordinada a través de plataformas encriptadas. Las autoridades no han confirmado si estos operativos fueron ordenados directamente por Hamas o son muestra de un radicalismo cada vez más autónomo entre residentes europeos.

¿Es el retorno de la jihad global o solo ecos de conflictos regionales?

En un contexto marcado por la guerra en Gaza —donde más de 66,000 personas han muerto y al menos 170,000 han sido heridas desde el inicio de la campaña israelí, según fuentes del Ministerio de Salud en Gaza—, la influencia del conflicto se expande como ondas concéntricas hacia Europa. La presencia creciente de células durmientes o simpatizantes de grupos radicales representa ahora una amenaza que ya no se limita al Medio Oriente.

Por su parte, Hamas anunció que evaluará la propuesta de paz del presidente de EE. UU., pero hay escepticismo sobre su autenticidad. En tanto, Israel confirma que 48 rehenes continúan bajo custodia en Gaza, con unos 20 presuntamente con vida.

La deriva autoritaria en República Dominicana: ¿impunidad en crisis?

Mientras tanto, otro escenario político despierta alarmas a nivel internacional. En República Dominicana, la muerte de cinco personas durante una operación policial ha derivado en la detención de 11 oficiales, entre ellos un capitán y dos sargentos. Aunque las autoridades afirman que los abatidos dispararon primero, testigos aseguran que entre ellos había al menos un ciudadano común —un barbero muy conocido de la comunidad.

Organizaciones de derechos humanos reclaman transparencia y, sobre todo, justicia. Hasta septiembre de 2025, se habían contabilizado más de 150 ejecuciones extrajudiciales según la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Esto no solo supera el total de 2024, sino que coloca al país caribeño en niveles de represión comparables a dictaduras abiertas.

“Si el sistema de justicia no actúa, nos esperan más entierros inocentes”, declaró una vocera del Comité Dominicano contra la Impunidad.

Una era de múltiples frentes geopolíticos

Estos eventos, aunque dispersos geográficamente, forman parte de un mismo ecosistema geopolítico: la inestabilidad sostenida, la criminalidad transnacional y la militarización de los estados como mecanismo de control social. Entre Irán, Europa y República Dominicana, se conforma un mapa en el cual los derechos individuales, la soberanía nacional y las instituciones están constantemente en tensión con dinámicas globales —ya sean sanciones o redes de terrorismo.

La respuesta internacional ante estos desafíos determinará si transitamos hacia un modelo de contención eficaz o si, por el contrario, se amplían los márgenes de caos donde la ley es la excepción, y no la regla.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press