Crisis y acción en Nuevo México: Retos frente a los recortes federales y escándalos en la política tribal

Mientras el estado lucha por mantener servicios clave tras recortes desde Washington, un alto líder indígena dimite tras escándalo por conducir ebrio

Nuevo México responde a los recortes federales con una inversión estatal masiva

El estado de Nuevo México ha decidido actuar con decisión frente a los efectos de la legislación federal impulsada por el expresidente Donald Trump, que incluye importantes recortes fiscales y al apoyo a la atención médica. La gobernadora Michelle Lujan Grisham firmó el pasado viernes un conjunto de leyes que destinarán recursos estatales para mantener programas sociales clave.

El paquete aprobado por la Legislatura demócrata contempla una inversión total de $162 millones en múltiples áreas como:

  • Asistencia alimentaria
  • Atención médica rural
  • Reposición de bancos de alimentos
  • Transmisión pública

Además, se asignarán $17 millones adicionales para respaldar los subsidios del intercambio del Seguro Médico que anteriormente eran financiados por el gobierno federal y que corren riesgo de no renovarse.

“Cuando el apoyo federal falla, Nuevo México interviene”

Así resumió la gobernadora Lujan Grisham la situación. En un contexto en que se espera que Nuevo México pierda $200 millones anuales por los cambios fiscales de Trump, el estado cuenta con un superávit presupuestario gigante, producto de la bonanza petrolera.

Sin embargo, las nuevas leyes locales funcionan como un “parche temporal”, según reconocieron los propios legisladores estatales, dado que muchos de los cambios federales entrarán en vigor en 2027 o después.

Preocupación por las primas de seguros médicos

Uno de los principales temores es que, con la expiración de los subsidios federales a planes dentro del Obamacare, muchas personas enfrenten un aumento abrupto en sus primas. De no renovarse estos subsidios, decenas de miles de residentes de bajos recursos verían restringido su acceso a la salud.

Según datos del Health Insurance Marketplace, alrededor del 70% de los asegurados en Nuevo México depende de subsidios federales para poder pagar sus primas actuales.

Tensión política: Entre salvatajes sociales y escándalos

La intensa actividad legislativa que protagoniza el gobierno estatal coincide con un escándalo a nivel político tribal que ha vuelto a poner a Nuevo México en los titulares.

Renuncia James Mountain: una historia de controversia

James Mountain, expresidente del Consejo de Gobernadores Pueblo, renunció esta semana a su cargo tras ser arrestado por conducir en estado de ebriedad en un casino tribal de Pojoaque. También finalizó inmediatamente su contrato como asesor del Departamento de Asuntos Indígenas estatal.

Mountain fue arrestado después de negarse a realizar una prueba de sobriedad en campo. Según los registros judiciales, pasó un fin de semana detenido y enfrenta ahora una comparecencia judicial próxima.

Un nombramiento polémico desde el inicio

Su designación en 2023 como secretario del Gabinete para el Departamento de Asuntos Indígenas fue controvertida desde el primer momento. Diversos defensores de las comunidades nativas cuestionaron el nombramiento citando acusaciones pasadas de agresión sexual, a pesar de que los cargos fueron desestimados en 2010 por falta de pruebas.

La oficina de la gobernadora Lujan Grisham defendió entonces su elección argumentando que Mountain contaba con una trayectoria sólida liderando al Pueblo San Ildefonso y en la resolución de conflictos sobre agua y territorio.

¿Quién es James Mountain?

Mountain fue gobernador del Pueblo San Ildefonso en dos ocasiones (2006-2007 y 2015-2017). Durante su gestión, se finalizó el Acuerdo de Agua Aamodt y el Acuerdo de Reclamaciones de Tierras Indígenas.

Más recientemente, operaba una empresa de consultoría especializada en relaciones entre tribus y el estado antes de integrarse a la administración estatal como asesor.

Sin embargo, su carrera política ha terminado abruptamente en medio del creciente escrutinio sobre su pasado y un presente manchado por un comportamiento riesgoso.

¿Y ahora qué? Nuevo México frente a dos escenarios

El impacto de ambos frentes —el socioeconómico y el político— tendrá repercusiones duraderas. Por un lado, los recursos estatales alcanzan para suplir temporalmente el vacío que deja el gobierno federal, pero ¿qué ocurrirá en 2027 cuando entren en juego más recortes y las reservas estatales se reduzcan?

Por otro, la renuncia de Mountain plantea una crisis de liderazgo indígena en un momento crucial para las relaciones entre el estado y las naciones tribales.

Una historia de resiliencia y contradicciones

La historia de Nuevo México en 2025 es la de una región que intenta sostener sus servicios sociales en medio de embates políticos, desconfianza institucional y escándalos de sus figuras públicas. Es un estado que produce riqueza gracias al petróleo pero destinándola a tapar brechas sociales crecientes. Es también un territorio con una profunda población indígena cuya representación política enfrenta retos de legitimidad.

2025 será recordado como un año donde la acción estatal tuvo que compensar la inacción federal, pero también como uno donde se cuestionaron los límites del perdón político y la ética pública.

Con ciudadanos cada vez más conscientes del impacto que tienen las decisiones en Washington, y con líderes locales enfrentando su propio juicio moral, queda claro que el debate por la justicia social, el acceso a la salud y la representación indígena apenas ha comenzado.

Fuentes

Este artículo fue redactado con información de Associated Press