Gaza: Ciudad fantasma, guerra eterna y un plan de paz que aún no despega
Entre ruinas y túneles, la vida sigue cuesta arriba para los palestinos mientras Israel e Hamas consideran un frágil alto al fuego liderado por Estados Unidos
Gaza, una ciudad sepultada por la guerra
Gaza City, una vez hogar de casi un millón de personas, hoy es poco más que una sombra de sí misma. Bloques enteros están colapsados, las calles vacías y hay escasos signos de vida. Es el epicentro de una ofensiva militar israelí que ha durado casi dos años y que, hasta el momento, ha dejado más de 67,000 palestinos muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza.
Los datos son inquietantes. El 61% de los hospitales han dejado de funcionar por completo. De los 36 centros médicos en el enclave, solo 14 operan parcialmente, y sin garantías de electricidad, agua ni seguridad, según reportes de la Organización Mundial de la Salud.
Las imágenes que recientemente mostraron las fuerzas israelíes a los periodistas internacionales durante un recorrido supervisado reflejan esto y algo más: la presencia de túneles subterráneos presuntamente utilizados por Hamas para manufactura de armas y operaciones militares, situados justo debajo de instalaciones civiles como hospitales.
Hospitales bajo sospecha
Uno de los puntos más polémicos gira en torno al Hospital Jordano en el vecindario de Sabra, el cual cerró hace dos semanas en medio de intensificados ataques. Según fuentes militares israelíes, Hamas habría estado utilizando una sala subterránea del lugar para producir armas mientras el personal médico jordano operaba en la superficie. Una tubería que emergía del subsuelo del hospital hacia una zona de escombros sería la entrada de un túnel de 1.5 km. Videos captados por drones muestran explosivos alineados dentro de habitaciones subterráneas.
Sin embargo, oficiales jordanos niegan tajantemente dichas acusaciones. No hay verificación independiente que respalde la versión israelí. Este tipo de afirmaciones ya generan mecanismos de debate y escepticismo, elevando preguntas sobre cómo y cuándo se podrá llegar a una tregua sustentada en hechos, no en inferencias.
Una tregua condicional y frágil
Bajo la mediación del expresidente estadounidense Donald Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair, se ha elaborado un plan para terminar con la guerra, liberar a los rehenes restantes y transferir la administración temporal de Gaza a un cuerpo internacional supervisado. Israel y Hamas han mostrado apoyo parcial, aunque distan mucho de un acuerdo definitivo.
¿Qué incluye este plan?
- Fin inmediato de las hostilidades.
- Liberación de los 48 rehenes restantes por Hamas en 72 horas.
- Israel liberaría 1,950 prisioneros palestinos, incluyendo mujeres y niños.
- Israel se retiraría tras el desarme de Hamas.
- Una fuerza internacional administraría Gaza, sin participación política de Hamas.
Los cuerpos de 15 palestinos serían devueltos por cada rehén fallecido entregado por Hamas.
Obstáculos y dudas
Hamas ha expresado disposición para ceder el poder a una autoridad palestina independiente, pero no ha aceptado de forma explícita el desarme, pilar fundamental para Israel. Además, miembros de Hamas, como Osama Hamdan, han declarado que la administración extranjera de Gaza les es "inaceptable".
Otro obstáculo es la dificultad operativa de encontrar los cuerpos de los rehenes fallecidos. Hamas requiere días o semanas para localizarlos, lo que podría entorpecer el cronograma propuesto.
Israel, por su parte, ha reiterado que no tolerará un plan sin garantías de seguridad y sin la desaparición total de la estructura militar de Hamas.
Gaza: ¿Qué pueden esperar sus habitantes?
Mientras las partes negocian, los ciudadanos gazatíes enfrentan el dilema de huir o quedarse. A pesar de las advertencias israelíes para evacuar hacia el sur, muchos no tienen recursos, están enfermos o simplemente se niegan a dejar lo poco que les queda.
“Queremos que la guerra acabe por cualquier medio posible porque estamos agotados”, dijo Arafa al-Amour, una desplazada gazatí.
Una organización que representa a las familias de los rehenes israelíes celebró que la liberación “nunca había estado tan cerca”. Exigieron a Trump “presionar con toda su fuerza” para que se concrete cuanto antes.
Un plan de paz con panorama confuso
El plan plantea una administración gubernamental, seguridad humanitaria y reconstrucción. Pero muchos temas siguen sin resolverse:
- ¿Hamas renunciará al poder realmente?
- ¿Qué tan efectiva sería una autoridad internacional en una zona devastada?
- ¿Qué tan comprometido está Netanhayu, cuya base política se opone a cualquier cesión territorial o negociación con Hamas?
Mientras tanto, la comunidad internacional sigue presionando por una solución duradera. Egipto servirá como anfitrión de las próximas rondas de negociaciones, con la participación de delegaciones israelí y palestina.
Estadísticas que no pueden ignorarse
- 67,000+ muertos en Gaza desde octubre de 2023.
- Cerca del 50% de los fallecidos son mujeres y niños.
- 22 de 36 hospitales inactivos.
- 48 rehenes aún en manos de Hamas.
- 1.5 km de túneles descubiertos cerca de hospitales.
Más allá de los números
Las secuelas psicológicas, los traumas vividos por la población y la ruptura del tejido social son elementos que no suelen figurar en las estadísticas diarias. Ya no se trata solo de reconstruir edificios, sino de recuperar la esperanza, el sentido de futuro.
La historia reciente en Gaza es un recordatorio de que los altos al fuego no bastan si no vienen acompañados de voluntad política real, justicia transicional y generación de confianza entre las partes. Faltan muchos pasos para alcanzar la paz, pero detener los bombardeos y comenzar una reconstrucción inclusiva sería un punto de partida indispensable.